El escenario post electoral en el frente cambiario comenzó, pasadas casi tres ruedas, con una mayor tranquilidad de lo que se esperaba en la previa del domingo. Los precios de los dólares paralelos descomprimieron y el Banco Central consiguió enhebrar tres días de acumulación de reservas. En el equipo económico identifican algunas razones puntuales que explican esa tendencia en los dólares. De todas formas, es preliminar: faltan, hasta el balotaje, 17 jornadas hábiles más.
“Un mundo ideal”, ironizaban desde un despacho oficial en las últimas horas. Ese ideal está compuesto por tres elementos, según razonan: por un lado, la autoridad monetaria pudo sumar reservas entre el lunes y el miércoles, por un total de USD 248 millones. Para poner en comparación: en lo que va de octubre el saldo en el mercado oficial todavía sigue siendo ampliamente negativo, por USD 606 millones de ventas de reservas.
Según fuentes oficiales y de mercado, hubo liquidaciones de exportaciones que estaban demoradas desde el fin de la semana pasada y que esperaban el resultado electoral del domingo para reactivarse. Habría, ahí, un elemento político. Un cambio de gobierno hubiese desincentivados exportaciones a la espera de otras condiciones. Un mes más de vigencia del dólar exportador bajo el mandato oficialista “normalizó” ese flujo. “Si algunos venían jugando a postergar liquidaciones, las mandaron todas el lunes y ayer”, mencionó una funte de mercado.
La autoridad monetaria pudo sumar reservas el lunes y martes, por un total de USD 237 millones. Para poner en comparación: en lo que va de octubre el saldo en el mercado oficial todavía sigue siendo ampliamente negativo, por USD 621 millones
Otro dato que remarcan en el Gobierno es que se cortó desde el lunes la sangría de depósitos en dólares que se había registrado en las últimas semana y sumaron 44 millones de dólares en las primeras dos jornadas de esta semana.
Te puede interesar:Dólar exportador: los nuevos acuerdos con las empresas buscarán moderar el impacto sobre los precios
Un segundo factor es que los dólares paralelos corrigieron parcialmente sus precios luego de que hubiesen registrado fuertes subas en los días previos a las elecciones del domingo pasado. El contado con liquidación había orillado los $1.000 la semana pasada y este miércoles, si bien amagó con caer hasta los $800, finalmente cerró en $895.
El tercer elemento está ligado a esos dos: en el Gobierno aseguran que el Banco Central retrocedió en su posición de venta de bonos en dólares, una estrategia reiterada a lo largo del año para intentar por momentos sostener algún precio de referencia en el CCL y el Bolsa. Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), mostró que ese ritmo de intervención cayó sensiblemente en especial entre lunes y martes. En el CCL prácticamente no habría tenido ninguna presencia y en el MEP por menos de 30 millones de dólares.