Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Dólar: una consultora alertó que se utilizan USD 8 de cada USD 10 del superávit comercial para contener la brecha

A pesar de que con el nuevo Gobierno el Banco Central no interviene directamente sobre la brecha cambiaria, se articuló un esquema a partir del cual volcarían a los mercados paralelos un monto significativo de dólares, mayor que en el gobierno anterior, según expresó un informe privado.

Este reporte alertó que la cantidad de divisas que el Gobierno destina a contener la brecha equivaldría al 80% del superávit comercial proyectado para este año. Según la consultora Centro Periferia, por dicha vía se mantuvieron estables las cotizaciones de los dólares paralelos y “se construyó la baja de la brecha”.

Esto se dio sobre la base de los excedentes de divisas tanto de la cosecha gruesa, con la reversión del saldo energético y la recesión que reduce la demanda de importaciones e incrementa saldos exportables.

Los mecanismos utilizados fueron fundamentalmente el Programa de Incremento Exportador (PIE), el cual habilitó la liquidación del 20% de las exportaciones en el mercado financiero y el 80% al oficial, también conocido como “dólar blend”; y el sostenimiento de la liquidación de dólares provenientes de gastos de turismo y con tarjeta de extranjeros en el país en el mercado financiero.

Respecto al primer punto, el informe señaló: “Tras el cambio de gestión, el esquema se transformó, dada su envergadura, más en un mecanismo de contención de la brecha cambiaria que de premio a los exportadores. Así, con exportaciones que promediaron entre diciembre y febrero los USD 5.400 millones, se volcaron a los mercados financieros alrededor de USD 1.080 millones por mes.

A su vez, las autoridades sostuvieron la vigencia de la Comunicación “A” 7630 de noviembre de 2022 que exceptúa de la obligación de liquidar en el mercado de cambios oficial los ingresos de divisas por gastos turísticos y con tarjeta de no residentes.

Esta medida implica que los dólares que genera el turismo receptivo (a través de paquetes turísticos, pasajes y pagos con tarjeta de bancos extranjeros) se liquiden en el mercado de dólar financiero (favoreciendo la formalización de operaciones), y aportando en los últimos meses un promedio mensual de USD 212 millones que se vuelcan a la contención del dólar financiero.

“La combinación de estos dos mecanismos (PIE + dólar turista) abastece con una oferta de dólares de alrededor de USD 1.300 millones mensuales los mercados de dólar paralelo. Se estima que, dado el sostenimiento de las restricciones de operación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), dichos mercados solían canalizar una demanda de entre USD 900 y USD 1200 millones de dólares mensuales”, señaló la consultora del economista Pablo Moldovan.

“Así, la oferta que vuelca el gobierno más que supera la demanda normal del mercado. Estas circunstancias explican la ‘sobreoferta’ y dan cuenta de por qué, aún ante situaciones que podrían haber significado un revés para las autoridades (retiro de ley ómnibus o rechazo del DNU en el senado), la cotización del dólar financiero se mantuvo en calma”, agregó.

Entonces, la cantidad de dólares que el gobierno vuelca al mercado financiero supera a las intervenciones directas de los ex ministros de Economía Martín Guzmán y Sergio Massa.