Los legisladores de Unión por la Patria (UP) impulsaron una iniciativa mediante la cual buscarán conocer el estado de un acuerdo que se había firmado con AYSA para garantizar el servicio y si se está implementando algún plan de acción.
Debido a las dificultades de los vecinos para acceder a agua potable, los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución mediante el cual le exigen al Gobierno porteño que de información acerca de la falta de suministro en el barrio Zavaleta, ex Villa 21-24.
En ese sentido, los peronistas prevén conocer si el distrito capitalino cuenta con datos sobre el porcentaje de viviendas tienen acceso a la red de agua; los plazos establecidos en el convenio firmado con AYSA en diciembre de 2020 para conectar y abastecer la totalidad de las viviendas a la red de agua formal; los motivos de la paralización de la obra; y si el GCBA contempla algún plan de acción para contener la situación crítica.
En los fundamentos de la iniciativa, desde UP aseguraron que “la situación que enfrentan los habitantes de Villa 21-24 Zavaleta (Comuna 4) es de extrema gravedad en lo que respecta al acceso a servicios básicos” e indicaron que “un relevamiento de condiciones habitacionales, llevado a cabo entre noviembre y diciembre de 2024 por la Fundación Temas, ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) y el Observatorio Villero de La Poderosa, concluyó que el 88% de las viviendas en el barrio carece de acceso a agua segura”.
Sobre esa misma línea explicaron que la “Villa 21-24-Zavaleta carece de una infraestructura sanitaria adecuada para el tratamiento seguro de aguas servidas. La mayoría de las viviendas no están conectadas a la red cloacal pública, dependiendo de sistemas precarios construidos por la propia comunidad, como alcantarillados o pozos ciegos. Como resultado, el 42% de los hogares debe recurrir al uso de baldes para el arrastre de los efluentes”.
“Esta práctica no solo es precaria, sino que favorece la acumulación de residuos cloacales y la exposición directa a materia fecal, poniendo en riesgo la salud pública. Las consecuencias de estas deficiencias son directas y graves para la salud de los habitantes, incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas, particularmente enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, que son las principales causas de mortalidad infantil en Argentina”, sentenciaron.