Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Congreso bajo la lupa: ¿la imagen del Parlamento argentino toca fondo?

En medio de un clima de desconfianza institucional, una encuesta de la Universidad de San Andrés revela que el Congreso Nacional es la institución con peor imagen entre los argentinos. Solo un 17% aprueba el desempeño del Senado y un 15% el de Diputados. ¿Qué respondieron los encuestados respecto del papel de los legisladores con relación al Gobierno?

“Los más odiados de la Argentina son el Congreso de la Nación, los políticos, los periodistas”, sugirió el presidente de la Nación el último fin de semana en el marco de una amable entrevista que concedió tras inaugurar una nueva edición de la Exposición Rural. Está claro que lo expresó sin datos precisos, pero la verdad es que las instituciones en general y el Parlamento en particular no gozan de la mejor imagen por estos días. Que Javier Milei haya llegado adonde están, diciendo las cosas que dice y como las dice, no hace más que certificarlo.

Y es precisamente una de las cosas sobre las que indagó la última encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, realizada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), cuyos datos son más que interesantes. Sin ir más lejos y sobre lo que estamos hablando, determinó que solo un 17% está satisfecho con el desempeño del Senado y un 15% con el de Diputados.

Convengamos, eso sí, que tampoco es que la gente esté de parabienes con los otros poderes: un 29% parece estar satisfecho con lo que hace el Poder Ejecutivo y un 28% con el Poder Judicial. Como sea, al Poder Legislativo le va muy mal en la consideración pública, con solo un 2% que respondió estar muy satisfecho con ambas cámaras y un 15 y un 13% respectivamente “algo satisfechos” con el Senado y Diputados, respectivamente.

Pero la misma encuesta aclara que el Poder Judicial venía al mismo ritmo que el Legislativo, y trepó probablemente en el último tiempo, posiblemente como efecto de la condena de Cristina Fernández de Kirchner. El Ejecutivo, en tanto, viene cayendo, en tanto que las dos cámaras algo subieron.

En lo que al Gobierno respecta, la desaprobación viene subiendo, en esta encuesta, llegando al 55%, en tanto que el porcentaje de aprobación (42%) bajó 7 puntos respecto de mayo.

Las políticas oficiales que más satisfacen son la económica (37%), la de Defensa (34%) y la de Seguridad (33%); siendo los desempeños peor evaluados Salud (19%), Ciencia (20%) y Obras Públicas (21%).

¿Y cuáles son los principales problemas para la sociedad? Los bajos salarios (36%), la inseguridad (32%) y el desempleo (32%), según el sondeo de la Universidad de San Andrés.

Todos los dirigentes políticos evaluados en esta encuesta mantienen un diferencial de imagen negativo, pero Victoria Villarruel es -para enojo del Gobierno- la que menos porcentaje negativo reúne en esta encuesta, con -6%. Le sigue Juan Schiaretti, con -13; Javier Milei -14 y Patricia Bullrich -16. El que tiene mayor porcentual negativo es Alberto Fernández, con -80.

Veamos las imágenes positivas: el que tiene la mejor imagen es el presidente, con 39%, un punto más que Villarruel y Bullrich. Debajo del podio aparecen Axel Kicillof Mauricio Macri, con 29 puntos, uno más que Cristina Kirchner y Elisa Carrió.

El primer legislador de los que fueron medidos es Facundo Manes, con 24% y un diferencial negativo de -17; seguido por Martín Menem, con 23% positivo y un diferencial de -27. El senador Martín Lousteau tiene 20 puntos de imagen positiva y -36 de diferencial, en tanto que Máximo Kirchner ostenta solo un 16% de imagen positiva y -54 de diferencial negativo. El diputado Rodrigo de Loredo tiene 14 puntos de imagen positiva y -16 de diferencial, mientras que Lilia Lemoine, la última legisladora medida, tiene 9 puntos de imagen positiva y un diferencial negativo de -49.

En total fueron recolectadas 1012 encuestas entre el 11 y el 21 de julio de 2025 a adultos de 18 años en adelante, conectados a internet, en Argentina.

Otro dato que aporta este trabajo es que hay un 60% de interés en la política, mientras que el nivel de información política es aún mayor: 70%.

Alianza oficialista y cuál es la oposición

La Universidad de San Andrés consultó sobre la relación entre el Pro y La Libertad Avanza. Al preguntársele a los encuestados qué deben hacer esos espacios tan cercanos, un 10% se inclinó por la fusión en un solo partido, y un 18% sugirió una coalición. En tanto que un 20% se manifestó a favor de que el Pro coopere legislativamente sin sumarse al gobierno, y un 20% manifestó que sea oposición. Un 20% no sabe.

El peronismo sigue siendo el principal partido opositor para el 70% de los encuestados. Apenas un 2% considera al Pro oposición, el mismo porcentaje que la UCR, mientras que el 5% opina así de la izquierda.

El 38% ubicó a Cristina Kirchner en la cima, cuando se preguntó sobre el líder de la oposición. El segundo lugar fue para Axel Kicillof (14%) y apenas un 2% le asignaron a Juan Grabois, Mauricio Macri y Sergio Massa. El 22% respondió que no hay un líder de la oposición.

El papel del Congreso

El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés determinó que el 55% cree que el presidente debe negociar su agenda con el Congreso, contra un 14% que considera que debe imponerla. Un 20% dijo que no sabe.

Otro dato de suma importancia en este sentido es que un 49% de los encuestados cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente, mientras que un 27% opina que debería no cooperar y rechazarle sus propuestas, avanzando con las propias.

Apenas un 3% respondió que el Parlamento debe aprobarle todas las iniciativas al presidente.

El trabajo destaca una fuerte disminución de la creencia de que el Congreso debe aprobarle todas las iniciativas al presidente. De un 12% que opinaba así en enero del año pasado, hoy apenas un 3% opina en ese sentido.

Las últimas leyes aprobadas

Respecto de las iniciativas que la oposición consiguió aprobar recientemente y que el presidente Milei anticipó que vetará, el 85% se manifestó de acuerdo con la actualización de las jubilaciones, en tanto que un 78% lo hizo en favor de que haya una negociación del Gobierno nacional con los gobernadores sobre la coparticipación.

El 75% está a favor de la continuidad de la obra pública; el 66% de la actualización del presupuesto universitario y un 71% con el acuerdo con el Fondo Monetario.

Un 70% se manifestó a favor del control estatal para evitar aumentos abusivos de precios, y un 70% considera que el Congreso debería tener un rol central en el debate de reformas estructurales.

El 52% se manifestó de acuerdo con el pedido de los gobernadores al PEN sobre transferencias de recursos e inversión en obras públicas. Solo un 17% se manifestó a favor del presidente, que ha dicho al respecto que “los gobernadores quieren destruir al Gobierno nacional”. Un 16% dijo no estar de acuerdo con ninguno de los dos.

Las elecciones generales

Las elecciones intermedias serán en octubre, pero si hoy se realizaran, un 29% dijo que votaría a la oposición, un 28%al oficialismo y un 19% dijo no saber a quién votaría. Un escenario de tres tercios.

Con todo, un 26% dijo que votaría a La Libertad Avanza; un 8% al Pro; en tanto que el 25% votaría al peronismo.

Un 7% anticipó que no irá a votar. De ellos, el 35% argumentó estar cansado de la política; el 33% dijo que no cree que las elecciones cambien algo, y el 23% dijo que ningún partido lo representa.

Prospectivamente (como cree que la situación estará dentro de un año), el 36% cree que el país estará mejor y el 39% cree que la situación empeorará, según el trabajo de la Universidad de San Andrés. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.

Pensando en el futuro político del país el 38% tiene incertidumbre, pero el 30% tiene optimismo y el 25% tiene pesimismo. Entre los grupos ideológicos, se puede reconocer que los de izquierda (89%) y centro izquierda (93%) son los más pesimistas, y los de derecha (61%) los más optimistas.

Parlamentario.com