El legislador de Unión por la Patria (UP) dialogó con Parlamentario acerca de los resultados electorales que dejaron los comicios en la provincia de Buenos Aires, la situación de la Ciudad y los principales proyectos en tratamiento en la Legislatura porteña.
En el marco de un año atípico en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el diputado de Unión por la Patria (UP) y presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Matías Barroetaveña, reflexionó en diálogo con Parlamentario acerca los últimos resultados electorales en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, el peronista se mostró sumamente crítico con la gestión del presidente Javier Milei y confió en que en octubre se repetirá la tendencia de estos comicios.
Por otro lado, Barroetaveña también analizó la delicada situación en la que se encuentra la Ciudad de Buenos Aires y se refirió a los principales proyectos en tratamiento en la Legislatura porteña.
-La Legislatura viene trabajando desde hace varios meses en la creación de un sistema penitenciario para la Ciudad, ¿qué opinión le merece el debate que se está llevando a cabo?
-Sí, lo que estamos trabajando es una ley de ejecución penal para la Ciudad y la creación de lo que es el servicio penitenciario. Me parece que se está planteando de forma correcta, hay un proyecto del Ejecutivo, hay proyectos de varios legisladores, en mi caso también presenté uno, y estamos avanzando en un trabajo muy arduo en las comisiones, trabajando eje por eje sobre todos los proyectos y tratando de construir un proyecto unificado de la Legislatura que tomé todos los aportes de cada uno de los proyectos presentados.
-¿Cuáles considera que tienen que ser los pilares en la creación de dicho sistema?
-Creemos que estamos ante una oportunidad única de plantear desde cero un esquema diferente. Muchos dicen que las sociedades se pueden medir según la calidad y cómo tratan a sus personas detenidas. Nosotros creemos que la forma en la que han sido tratados en la Argentina, además de las violaciones de derechos humanos, ha generado más inseguridad y un alto índice de reincidencia. Creemos que hay que probar con otro esquema que no sea tanto planteado desde una fuerza de seguridad, sino con un esquema fuerte desde lo civil, de acompañamiento en lo que es un plan de vida, poniendo eje en la educación y el trabajo y la posibilidad de una reinserción y para eso trabajamos.
-Más allá de estos temas, ¿qué otras prioridades legislativas tienen desde Unión por la Patria para lo que resta del año?
-Para nosotros, por un lado, son muy importantes las rondas presupuestarias, el presupuesto para que el Ejecutivo rinda cuentas, pero también para redireccionar el presupuesto porteño a las necesidades, sabiendo que estamos en una situación difícil en lo económico. En mi caso particular, hay varios proyectos prioritarios: uno que tiene que ver con el hambre cero, un ingreso ciudadano que garantice que no tengamos porteños en la indigencia; por otro lado, otro proyecto que tiene que ver con que la Ciudad se haga cargo del pago de algunos medicamentos que el PAMI ha dejado de financiar y que pone en riesgo la salud de los adultos mayores. A su vez, una política para los inquilinos que es otro sector que también le está pasando mal y que el Estado de la Ciudad no puede hacerse el desentendido y puede intervenir tanto poniendo a disposición las herencias vacantes como construyendo para viviendas, y como un montón de políticas para casi el 40% de la población que está alquilando en la Ciudad de Buenos Aires.
-¿Qué análisis puede realizar acerca de la situación que está atravesando la Ciudad?
-La Ciudad de Buenos Aires está complicada, por un lado, por las consecuencias del Gobierno Nacional, que afecta muy fuerte el ingreso de los argentinos, están afectando actividades como la construcción, que son muy importantes en la ciudad, con pérdida de puestos de trabajo, también afectan sectores industriales de la ciudad y el turismo que, a su vez tiene impacto en el comercio, la hotelería. Es decir, hay un impacto muy fuerte, por un lado, en la actividad económica y, por el otro, en los ingresos de los porteños, muchos de ellos jubilados que han perdido ingresos, trabajadores públicos, trabajadores asalariados y mucho más los informales. Además, un Gobierno de la Ciudad que nunca arrancó a gobernar, que tiene las prioridades corridas en vez de atender la situación de la microeconomía y planificar una ciudad diferente, ha decidido sumarse a la crueldad y pretender hacer culpables a personas en situación de calle, cartoneros y sectores sociales desalojando personas de inmuebles públicos, la verdad que una decisión absolutamente en sentido contrario a lo que nosotros haríamos.
-Más allá de la situación puntual de la Ciudad, en los comicios de la provincia de Buenos Aires el peronismo logró dar un batacazo. ¿Qué opinión le merece lo sucedido?
-Creo que el pueblo de la provincia de Buenos Aires muestra un resultado muy contundente que tiene que ver con el rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei: rechazo a la destrucción de la industria, a la destrucción de todo el consumo interno, el mercado interno. Un impacto muy fuerte, sobre todo, en el conurbano. Pero también porque no da respuesta a los sectores rurales del interior, no da respuesta a aquellos que han necesitado la presencia del Estado y me parece que es un fracaso de la gestión nacional. Por el otro lado, una puesta en valor de la gestión de cada uno de los intendentes y del Gobierno de la Provincia que han tratado de cubrir sin recursos aquello que el Estado Nacional ha abandonado y seguir haciendo las responsabilidades de sus gobiernos.
-¿Considera que esta tendencia podrá repetirse en las elecciones nacionales de octubre?
-Sí, creo que en octubre va a haber un rechazo muy grande porque un Gobierno Nacional que ataca a los sectores más postergados, que ataca a los discapacitados, que ataca a los jubilados, que ataca a las personas más vulnerables. También ataca el trabajo, ataca la producción, que no tiene absolutamente ningún programa para el país, sino que solamente puede ofrecer especulación financiera. No cabe duda que va a tener un rechazo a nivel nacional.
-¿Qué análisis puede realizar de la gestión del Gobierno Nacional?
-Es un gobierno que ha priorizado intereses extranjeros, que ha priorizado el interés financiero y de aquellos que se quieren llevar los recursos del país. Es un proyecto de colonia más que un proyecto de país.
– Por último y si bien es anticipado, ¿cree que lo sucedido en estos comicios podría marcar una tendencia para las próximas elecciones presidenciales?
-Sí, otra vez el fracaso del neoliberalismo como fue con Mauricio Macri, como fue con Fernando De la Rúa, pero también antes en la historia, en la última dictadura militar y demás, hace que el peronismo tenga que volver al gobierno para reconstruir. Lamentablemente, estamos ante una situación mucho peor y que va a ser muy difícil, pero es el único proyecto político en la Argentina que tiene una idea de un modelo de país.
Parlamentario.com