La comisión de Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM), analizó los programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
En el marco de las jornadas de exposiciones que se vienen desarrollando en la Legislatura porteña, la comisión de Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM), recibió al ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, presentó el detalle de la planificación presupuestaria de su cartera de gestión para el Presupuesto 2026.
Al comenzar la exposición, tras agradecer la oportunidad de su visita a la Legislatura, el ministro hizo algunas referencias a los lineamientos que se trabajaron durante los dos años de gestión. “Estamos convencidos de que lo más valioso que tiene la ciudad son las personas, su familia, su comunidad”, afirmó y sostuvo que el trabajo en el ministerio que conduce se basa en tres pilares: dar una atención sensible en la emergencia, promover y desarrollar las capacidades de las personas y construir comunidad por su valor en la ciudad.
En relación con las personas en situación de calle, destacó que el año pasado se lanzó el Programa Red de Atención, con una mirada creativa, de innovación, de aprendizaje, con la participación de reuniones con los legisladores, con las organizaciones sociales, para cambiar el paradigma y el modelo. Y agregó que entre 2019 y 2024, las personas en situación de calle se triplicaron en la ciudad, sobre todo, después de la pandemia, con padecimientos en la salud mental y las adicciones.
Respecto a la inversión realizada en el programa Red de Atención, informó que durante 2025 “aumentamos los móviles, de 43 a 65 camionetas” y que se incorporaron a la flota una “30 motos” que son utilizadas “en lugares donde la congestión de tránsito hace que las camionetas tarden más”. Además, el funcionario explicó que se recibieron 800 llamados promedio por día en el 108 y en el canal de Boti y destacó que “hay un equipo de caminantes que trabajan de manera coordinada con este sistema en lugares de mayor circulación”, sostuvo. Todo este paquete sirvió para que aumente en un 45 por ciento las intervenciones entre los años 2024 y 2025.
Otro tema que el funcionario detalló es la reconversión y transformación profunda de todo el sistema de paradores, “donde capacitamos el equipo profesional en la mirada de eficiencia y celeridad. Hay 2 bases de operaciones, una en Constitución y otra en Chacarita, la que nos permitió reducir en un 55 por ciento el tiempo de respuesta en todo el corredor este-oeste”.
Sobre estos centros, Mraida detalló que “hoy, hay 384 chicos y adolescentes alojados junto con sus familias en los centros de inclusión social, sosteniendo de forma regular la escolaridad” y contó que “hay 1100 familias que luego de haber pasado por los paradores egresaron positivamente. Hoy han retomado su proyecto de vida, los padres con trabajo y los chicos en la escuela”.
Salud mental fue otro tema contenido en la presentación de la cartera social, sobre el cual el ministro detalló que el año pasado se impulsó un protocolo de atención para de manera inmediata derivar a la persona con profesionales del sistema de salud mental, a psiquiatras, con móviles especialmente equipado y con una mirada recientemente creada.
Ante los diputados de la Ciudad, el funcionario instó a discutir la Ley de Salud Mental y detalló que hay más de 250 mil personas que son atendidas por el sistema de cobertura alimentaria, en comedores, en los grupos, en los beneficiarios de ciudadanía porteña, como parte de la Red de Atención.
Respecto al 2026, anunció que se proyecta impulsar el programa de Alquiler Social, de Alquiler Colectivo, de EcoHouses, como herramientas complementarias al programa Subsidio 690.
En relación a la política de primera infancia, el ministro señaló que se proyecta un plan integral de transversal a todo el gobierno, que asegure la cobertura y los estándares de calidad para 155 mil niños de 0 a 5 años.
Según el funcionario, otra mirada de Desarrollo Humano tiene que ver con las políticas de integración socio urbano y para ello destacó el impulso que tuvo el proyecto de la traza de la EXAU3. “En el primer año de gestión se terminaron las primeras 45 vivienda del sector 5 y estamos en el inicio de obra del sector 4” afirmó, tras lo cual presentó las características principales del proyecto, entre las cuales estaba la condición de autofinanciable y sostenible en el tiempo a partir del sistema de subasta pública.
En otro pasaje de la presentación, sostuvo que “hubo 44 mil porteños que accedieron al crédito en foco para primera vivienda” y agregó que “hay más de 10 barrios con obras de infraestructura social”, donde se puso como ejemplo La Boca, barrio donde según los datos del Desarrollo Humano y Hábitat, se ha alcanzado a más de 160 unidades funcionales.
Respecto a las personas mayores, el ministro explicó que se trabaja en un plan con tres dimensiones: pensar en el desarrollo económico de las personas y cómo viven en esta ciudad; mejorar el sistema de cobertura social para los más vulnerables; y, enfrentar la soledad que atraviesan muchas de las personas mayores generando espacios de encuentro. Para ello, destacó el programa de Escucha Activa, con la Línea 147, donde hubo más de 30 mil llamados según sus datos y en los 30 centros de día “atendemos a más de 1700 personas mayores que realizan actividades recreativas, ofertas de cursos y puentes de ofertas laborales” afirmó. También detalló que “ampliamos la Red de Centros de Jubilados, pasamos de 100 a 200” y anunció que para 2026, “se promueve la Red de Voluntariado Intergeneracional, con más de 12 mil voluntarios que promuevan el cuidado y que las personas mayores encuentren su propósito”.
“Todos los temas de política social se realizan discutiendo, bancando las opiniones incómodas, pero vale la pena todo el proceso deliberativo, sobre todo, los trabajados con el Cuerpo Legislativo de la Legislatura, en la búsqueda del presente y el futuro, en el marco de una mejor convivencia y un mejor futuro”, resumió Mraida, quien cerró su exposición atendiendo consultas de los diputados y respondiendo preguntas.
Parlamentario.com