Se trata de un pedido de los legisladores de Unión por la Patria (UP), quienes buscarán conocer la cantidad de personas travestis trans que trabajan para el Gobierno porteño, entre otros puntos.
En el marco de la delicada situación económica que atraviesa el país, los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución mediante el cual prevén obtener información acerca del “Plan Integral de Acceso al Trabajo para Personas Trans”.
De esta manera, los peronistas buscarán informarse acerca del número total de personas travestis trans incorporadas a la planta laboral del Gobierno porteño desde la implementación del plan; la cantidad total de Currículums Vitae (CV) de personas del colectivo recibidos y registrados en las bases de datos oficiales a la fecha; y el porcentaje que representa sobre el total de la planta permanente y contratada del GCBA, la cantidad de trabajadores TT activos.
Además, prevén conocer la modalidad de contratación utilizada para cada ingreso (planta permanente, transitoria, contrato de locación de servicios, programas sociales, etc.); así como también el detalle de las políticas públicas activas de promoción, capacitación y acompañamiento para la integración laboral del colectivo travesti trans, incluyendo presupuesto asignado y ejecutado; entre otros puntos.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “la última información pública proporcionada por el GCBA sobre el Plan Integral de Acceso al Trabajo para Personas Trans data del año 2017. Allí se reconocía que sólo el 20% de las personas inscriptas había sido incorporada a algún tipo de trabajo”.
“Hoy, con la Ley Nacional vigente estipula un piso del 1% de los cargos en la administración pública nacional, es imperioso conocer qué porcentaje representa este colectivo en el Estado porteño y, en todo caso, qué estrategias se están implementando para alcanzar al menos ese mínimo establecido”, añadieron y precisaron que “la falta de oportunidades expone a las personas TT a situaciones de violencia de todo tipo. En este sentido, debemos hacer referencia al caso de Tehuel de la Torre, un joven trans que desapareció hace más de un año tras acudir a una falsa entrevista laboral”.
Por lo que concluyeron señalando que “frente a realidades como esta, el Estado en su conjunto tiene una responsabilidad indelegable. No solo es el garante del derecho al trabajo, sino que carga con la responsabilidad de haber expulsado históricamente a este colectivo. Garantizar el cupo laboral es un acto de justicia social y una deuda pendiente de nuestra democracia”.
Parlamentario.com










