La riqueza musical argentina se expresa esta semana desde el nuevo tango («De la bolsa al ruego» de 34 Puñaladas), el jazz (“Otro jardín” de Carlos Álvarez) y la canción (“Esencia” de María José Cantilo). Los aportes internacionales a la lista de novedades discográficas aporta, además, los nombres rutilantes de Björk y de la asociación entre Lou Reed y Metallica.
Las cada vez más nutridas y virtuosas aguas del jazz local tienen en el tercer álbum del contrabajista Carlos Álvarez todo un alegato acerca de las posibilidades de la improvisación dentro del género.
Acompañado por Rodrigo Domínguez en saxos y Hernán Mandelman en batería, el músico que toca con Jorge Navarro, Juan Cruz de Urquiza y Gustavo Bergalli, entre otros, propone un diálogo sin red que logra romper con las previsibles funciones instrumentales de las herramientas que manejan tanto él como sus compañeros de trío.
La libertad impregna cada soplo de un repertorio que contempla la rabia y el susurro, la estridencia y la línea melódica en un viaje que se resiste a ser música de fondo.
Entre el testimonio de “Otro jardín” y la necesidad de seguir el juego de improvisaciones planteado, el terceto de Álvarez tocará estas composiciones el viernes 11 a las 21.30 en Thelonious Club (Salguero 1884, Capital) y los sábados 19 y 26, a las 22, en Virasoro Bar (Guatemala 4328).
Lou Reed & Metallica, “Lulu”
Los cruces artísticos no son un territorio sencillo. O bien nacen de alguna imposición comercial o se forjan con buenas intenciones que casi nunca redundan en el nacimiento de un hecho estético relevante para, en cambio, acomodarse en el insulso universo de los híbridos.
A la altura de unas trayectorias siempre inquietas, Lou Reed y Metallica decidieron burlar toda lógica y forjaron un encuentro improbable para animarse a concebir un álbum doble donde las fuertes personalidades del creador y de la banda metalera se funden para dar lugar a una tercera e inquietante posición.
Para que la apuesta no se limitara a hacer versiones locas de piezas conocidas, el motivo de la reunión lo otorgó la decisión de Reed de asomarse a las inspiradoras obras del escritor alemán Frank Wedekind (1864-1918) para musicalizar una representación teatral en Berlín basada en la historia de Lulu, una bailarina abusada.
Poniéndole el cuerpo y el alma a la oscuridad del asunto, el cuarteto californiano que lleva tres décadas de trayectoria y el cantautor neoyorquino, de 69 años, dieron forma a un relato truculento, áspero, violento y de extrema sensibilidad.
“Lulu” no es un trabajo de fácil escucha pero sí se trata de un material imprescindible para avistar la potencia artística de un grupo de músicos capaces de burlar todo límite y la lógica de mercado acerca de aquello que debe sonar.
34 puñaladas, “De la bolsa al ruedo”
Con un camino consolidado en el universo del tango, la formación 34 Puñaladas acaba de editar «De la bolsa al ruego» que es, acaso, su trabajo más audaz, no sólo por su formato doble (CD+DVD) sino porque profundiza el camino de las composiciones propias ya insinuado en su disco anterior, «Bombay Buenos Aires».
El cuarteto de cuerdas conformado por Augusto Macri, Edgardo González, Juan Lorenzo (guitarras) y Lucas Ferrara (guitarrón), más el cantor Alejandro Guyot, incluye en su nuevo material obras de Carlos Gardel-Alfredo Le Pera, Alfredo Zitarrosa, Horacio Salgán, Maruja Pacheco Huergo-Virgilio San Clemente, entre otros.
34 Puñaladas tuvo su génesis en 1998 en años de letargo del género y, luego de tres materiales recostados en tangos lunfardos y carcelarios, avanzó en el camino del sonido propio.
«De la bolsa al ruedo» será presentado el 18 y 25 de noviembre en el escenario del Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 764) desde las 21.
María José Cantilo, “esencia”
Dama del rock argentino, parte de una familia musical, hippie incurable, son algunas de las maneras de presentar a María José Cantilo, la misma cantautora que en los albores de los 90 se desnudó para Playboy Argentina y estuvo detenida durante 20 largos meses a raíz de una causa por tráfico de drogas.
Tras varios años de relativo silencio y sin haber dejado de repartir su tiempo entre Buenos Aires y El Bolsón, acaba de publicar una placa que respira independencia y donde a guitarra y voz regala sentidas canciones registradas en vivo.
El material que permite reencontrar las aristas que adquiere el camino de esta vocalista, cuenta con la producción de su hijo Gaspar Benegas (guitarrista de Indio Solari y Las Manos de Filippi).
La impronta de Esencia podrá apreciarse el sábado 19 a las 22.30 en El Cubo (Zelaya 3053, Capital).
Björk, “Biophilia”
La artista nórdica Björk, una de las apariciones más novedosas del pop mundial en los 90, procura con este flamante y modernísimo álbum, recuperar algo de la desafiante sorpresa perdida en los últimos años.
Minimalista y despojada como casi siempre, la nueva apuesta volcada en “Biophilia” está inspirada en una serie de fenómenos físicos de la naturaleza como los ciclo lunares, la estructura atómica del cristal, el movimiento de las placas tectónicas o los relámpagos.
En ese recorrido hipnótico sostenido en bases que casi en su totalidad registró con un iPad, Björk reformula un estilo indómito que aunque rompe las casillas de la música radiable bien puede apreciarse como una remanida repetición de gestos que ya no llaman la atención.
Apenas algunas piezas como “Crystalline” y “Mutual Core” sacuden algo del sopor imperante en un entramado donde lo ambiental y lo electrónico se amalgaman para nublar los contornos más atractivos que esta islandesa que el lunes 21 cumplirá 46 años.
Télam