Quito (EFE).- La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador pidió hoy mejorar la fiscalización de los gastos de campañas políticas y el uso de recursos del Estado, tras el referendo del pasado sábado.
El jefe de la misión de observadores, Enrique Correa, apuntó en una rueda de prensa que los mecanismos de fiscalización implican un seguimiento más sistemático, un mayor cumplimiento de la legislación electoral y una mayor capacidad de sancionar infracciones en esta materia.
Enrique Correa no aclaró si con su llamado a fortalecer la fiscalización del gasto se refería al Gobierno o a la oposición.
Sobre la designación del jefe de Estado, Rafael Correa, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) como sujeto político, lo que le permitió hacer campaña en favor del «Sí», la Misión constató que esta denominación está contemplada en la legislación ecuatoriana.
Sin embargo, consideró que los «beneficios que conlleva esta figura se aplican al presidente, y no a los organismos y entidades de la Presidencia».
«Convendría legislar mejor sobre la declaración de sujeto político», opinó Enrique Correa.
En su rueda de prensa, el jefe de la misión recomendó generar mecanismos que promuevan y garanticen una actuación más transparente de los movimientos y partidos políticos, así como de sus candidatos en el manejo y ejecución de los gastos de campaña.
Recordó que la misma recomendación la realizó en 2009 cuando realizaron una observación al proceso electoral de entonces.
Asimismo, destacó la labor del CNE en la «transparente» y «oportuna» publicación de los resultados del conteo rápido y en la reingeniería completa de las tecnologías de información que apoyaron el proceso del escrutinio.
El jefe de la Misión dijo que no tienen «ninguna evidencia» de un posible fraude en el proceso electoral en el que los ecuatorianos se pronunciaron sobre asuntos relativos a la reforma a la justicia, regulación de los contenidos en los medios de comunicación y la muerte de animales en espectáculos públicos, entre otros.
La oposición ecuatoriana denunció que el presidente Correa abusó de los recursos del Estado para promover el «Sí» en la consulta, que planteaba la reforma de la justicia y la regulación de la prensa, entre otros fines.
Recordó que en 2009, la misión hizo un llamamiento para que las celebraciones sobre los resultados de los procesos electorales se realicen con base en datos definitivos y oficiales, y no en referencia a las encuestas, pero fueron una «voz en el desierto», comentó.
En declaraciones a Efe el sábado tras conocerse los primeros resultados de la votación, el expresidente Lucio Gutiérrez, una de las principales figuras de la oposición, dijo que la campaña sobre el referendo había sido el proceso «más fraudulento de la historia de Ecuador».
Gutiérrez se quejó de que el CNE no le fijó a Correa un límite de gasto para la campaña, en la que invirtió «varias decenas de millones de dólares», según él, y que movilizó a los ministerios y usó los vehículos del Estado para fines políticos.
Los últimos datos del conteo oficial dan un virtual empate en las dos preguntas más controvertidas de la consulta: la creación de un comité para reformar la justicia, donde Rafael Correa previsiblemente tendrá la voz cantante, y de un consejo para regular los contenidos sexuales, violentos o discriminatorios de la prensa.
Organizaciones de periodistas en Ecuador y el extranjero han alertado de que ese consejo podría usarse para «censurar» información, algo que el Gobierno niega.
La misión de la OEA, que estuvo presente en diez de las 24 provincias de Ecuador durante el proceso electoral del pasado sábado, observó mejoras en la administración del proceso electoral en su conjunto.
El pasado sábado, el presidente Correa y sus seguidores, festejaron el triunfo del «Sí» con base en una encuesta a boca de urna que daba a su postura más de 20 puntos de ventaja sobre el «No». Los datos oficiales, en cambio, muestran un resultado ajustado.