El gobierno de Nicolás Maduro anunció, a través del vicepresidente Jorge Arreaza (yerno de Hugo Chávez Frías), el aumento en 20% del precio en el pollo, la carne de bovino y la leche. “Y por supuesto la leche incluye toda la cadena láctea y el queso por ejemplo”, explicó Arreaza, quien informó que se decidió eximir del Impuesto sobre la Renta a la actividad agroalimentaria, “para incentivar y estimularlas en el país”. El presidente de la central gremial empresaria venezolana Fedecámaras, Jorge Botti, indicó que debe revisarse el modelo económico del país a fondo: “Nosotros advertimos lo que sucedería en el primer trimestre del año y no queríamos someter a la población a esta situación de desabastecimiento (…) La economía venezolana no aguanta más parches, se debe revisar a fondo el modelo económico del país”, dijo en entrevista con Televen.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El truco de siempre: Nicolás Maduro Moros realiza una imputación fuerte para distraer la atención. Acusó al grupo empresario Polar de conspirar contra el abastecimiento alimentario de Venezuela, de acaparar productos, etc., solamente para encubrir que el gobierno bolivariano estaba aumentando los precios de los alimentos.
El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, anunció un aumento del 20% en los precios de la leche, carne de bovino y pollo, tal como lo había recomendado en horas de la tarde el ministro de Alimentos, Felix Osorio.
El anuncio lo hizo Arreaza a su salida de una reunión que se llevó a cabo en la sede de la Vicepresidencia de la República, entre representantes del Ejecutivo nacional y de Empresas Polar para tratar temas de productividad y abastecimiento de alimentos.
El vicepresidente anunció, además, el establecimiento de planes para fortalecer la producción de alimentos, en especial de las hortalizas: un plan especial de financiamiento de créditos por el orden de los 2.000 millones de bolívares para hortalizas, en la modalidad de cultivos protegidos o invernadero. «Esto puede ser de inmensa eficiencia a pesar de las temporadas de lluvia y sequía en el país», explicó Arreaza.
En materia agrícola, anunció la decisión del Ejecutivo de eximir del pago del Impuesto sobre la Renta a los productores de la actividad agroalimentaria.
También informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó un subsidio para los productores azucareros «que equivale a 1,76 bolívar por kilo que se le entrega al productor a manera de subsidio que no impacta al consumidor».
Asimismo, se aprobó un ajuste al precio de girasol del productor de 4,10 a 5,40 bolívares.
Arreaza señaló que el Ministerio para la Agricultura se dedicará «a la producción de la materia prima», mientras que el Ministerio para Industrias asumirá «la generación de los insumos para posteriormente procesar esa materia prima y generar los productos alimenticios». Y el Ministerio de Alimentación se encargará del «procesamiento y la distribución final de esos productos en la geografía venezolana».
Agregó que dentro de esa organización se tomó la decisión de que las empresas Pronutrico y Proarepa, que estaban en el Ministerio de Agricultura, pasen a manos del Ministerio para la Alimentación, además de que se les suministrará un apoyo financiero de 140 millones de bolívares para su ampliación y su mejoramiento.
Dudas
Sin embargo, el presidente de la central gremial empresaria venezolana Fedecámaras, Jorge Botti, indicó que debe revisarse el modelo económico del país a fondo: “Nosotros advertimos lo que sucedería en el primer trimestre del año y no queríamos someter a la población a esta situación de desabastecimiento (…) La economía venezolana no aguanta más parches, se debe revisar a fondo el modelo económico del país”, dijo en entrevista con Televen.
Botti indicó que el Estado bolivariano busca hipercontrolar todo. “Tenemos control de cambio, control de precios. También hubo el traslado de la producción de manos privadas al Estado y esa producción ha bajado mientras que lo que produce el sector privado está al tope de su producción”.
Él reiteró que en el país se ha sustituido producción por importación y aseguró que las amenazas no son parte de la solución de la crisis que enfrenta el país.
“No es con amenazas como se arregla la economía. Estamos en momentos en que el país debe reconocerse mutuamente”
Blablablá
“Vamos a entregar nuestras vidas para que la economía venezolana se estabilice y asegurar la soberanía alimentaria”, afirmó Arreaza.
Más temprano, el ministro de Alimentación Félix Osorio había dicho que le sugirió al Ejecutivo el aumento del precio del pollo, la leche y la carne bovina.
Entonces apareció Nicolás Maduro creando la cortina de humo: recibiría el martes 14/05 a la conducción de Polar para que le explicaran por qué estaban «atentando» contra el país. Maduro ya había acusado el sábado 11/05 a Polar por la falta de suficientes alimentos en Venezuela, una mentira llamativa de parte del Presidente.
Entonces, el vicepresidente Jorge Arreaza convocó al equipo económico y al presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, y en esa oportunidad les anunció que había sido aprobada la adecuación de los precios de la leche, el pollo y la carne de bovino.
Un total de 760.000 toneladas de alimentos llegarán a Venezuela esta semana, gracias a los acuerdos con Brasil y Argentina, informó el ministro de Alimentación, Félix Osorio.
Osorio dijo que el objetivo es fortalecer la reserva alimentaria de tres meses que está por el orden de los 2.300.000 toneladas de alimentos. Aseguró que el país cuenta con 20.000 toneladas de alimentos en reserva estratégica.
Pero el desabastecimiento es notable.
Capriles
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, cuestionó a través de su cuenta en Twitter sobre el aumento del 20% en el precio de la leche, el pollo y la carne, anunciado este lunes por el vicepresidente Jorge Arreaza, y dijo que «sigue el paquetazo, así mandan los enchufados».
Capriles, quien durante en anteriores campañas electorales, debió soportar como candidato presidencial, las acusaciones del oficialismo de que tenía preparado un «paquete neoliberal», refutó las expresiones de Nicolás Maduro quien sostiene que existe «una conspiración económica» contra el país.
Henrique Capriles R. @hcapriles
Gobierno hambreador, irresponsable y mentiroso! Siguen subiendo los alimentos!20% aumento precios del pollo,carne de bovino y leche
Henrique Capriles R. @hcapriles
Sigue el Paquetazo!Así mandan los Enchufados!El mayor cada día se hunde más!
Pdvsa
¿Y cómo va Pdvsa, la mayor empresa de Venezuela?
Según algunos datos del informe de Gestión de Pdvsa del año 2012, la caída en la producción de gasolina, así como el volumen de productos livianos y el aumento de las materias residuales fueron consecuencia de las diversas paradas en las unidades de procesamiento.
El informe detalla que la producción de petróleo y líquidos de gas natural (LGN) en Venezuela alcanzó 3.034.000 barriles diarios en 2012, un descenso de 95.000 b/d en relación a 2011, cuando se produjeron 3.129.000 b/d (2.991.000 b/d de crudo y 138.000 b/d de LGN).
En 2012, con una media del precio del barril de petróleo de 103,42 dólares, Pdvsa principal fuente de divisas del Estado obtuvo unos ingresos totales de $124.459 millones, lo que representa una caída de 0,2% respecto a los $124.754 millones que ingresaron en 2011 y que el ministro atribuye a un aumento del consumo interno en el sector eléctrico.
También se conoció que el circuito refinador nacional de Pdvsa obtuvo una menor cantidad de productos derivados del petróleo y un incremento en el costo de refinación de cada barril durante el año 2012.
La cuantía de productos refinados obtenidos cayó 2,5%, al pasar de 1,122 millones de barriles por día en 2011 a 1,094 millones en 2012. Y en este punto destaca el descenso en la producción de gasolina, que bajó 3,5%, cayendo de 342 mil barriles diarios en 2011 a 330 mil barriles diarios en 2012.
La refinación de combustible para aeronaves (Jet A4) y diesel creció 0,8%, de 334 mil barriles en 2011 a 337 mil barriles por día en 2012. También aumentó la obtención de residuales (fuel oil), creciendo 12% al pasar de 256 mil barriles diarios en 2011 a 287 mil barriles en 2012.
Otro producto cuya producción subió fue el asfalto, que llegó de 8 a 15 mil barriles diarios entre 2011 y 2012 con un 87,5% de incremento; mientras que la categoría, «otros productos» retrocedió 32,5%, de 178 mil barriles diarios a 120 mil barriles.
Según Pdvsa el costo de refinación, «excluyendo depreciación y consumo propio», fue de 5,62 dólares por barril, un aumento de 59% respecto a los 3,53 dólares por barril de 2011.
El Informe de Gestión también indica que las refinerías Amuay, Cardón, Bajo Grande, El Palito, Puerto La Cruz y San Roque procesaron un promedio de 932 mil barriles diarios en 2012, 5,95% menos que los 991 mil barriles diarios de 2011.
El Centro Refinador Paraguaná, uno de los más grandes del mundo, también sufrió un retroceso en sus resultados volumétricos. Los productos obtenidos cayeron 4,6%, de 777 mil barriles en 2011 a 741 mil barriles diarios en 2012.
Aunque el Gobierno niega que se importen productos terminados, solo los componentes del combustible, Venezuela importó, según el informe 2012, 34 mil barriles diarios de gasolina terminada desde Estados Unidos y afirman que la producción cayó 7,2%, de 221 barriles diarios en 2011 a 205 mil barriles en 2012; mientras que la refinación de destilados subió 1,2%, de 252 mil barriles en 2011 a 255 mil barriles.
Fuente: Urgente24