Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Candidato presidencial en Chile renunció a 4 meses del comicio

Quien era el candidato presidencial oficialista en Chile, Pablo Longueira, renunció a su candidatura cuando sólo faltan apenas 4 meses para las presidenciales. En una conferencia de prensa, uno de los hijos del candidato Longueira, explicó que su padre «Ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que uno propone y Dios dispone, frente a ello hay que tener la humildad de corazón para reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas, y la responsabilidad y generosidad con el país para entender que, sobre las personas, deben estar los ideales a los cuales queremos servir. Nuestro padre siempre ha actuado así en la vida y eso es lo que hemos aprendido como familia. De esta forma, nos vemos enfrentados a este doloroso e ineludible momento. Por su responsabilidad con Chile, con su Alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial». La decisión de Longueira fue tomada en medio del debate por la reforma que decidió el presidente Sebastián Piñera al sistema electoral binominal.

La decisión de Pablo Longueira ha sorprendido a todos a 4 meses de las presidenciales previstas para el 17/11, en las que la expresidenta socialista Michelle Bachelet tiene ventaja. Ella viene de ganar las primarias de centroizquierda con 73% de las preferencias ante otros 3 precandidatos.

A 4 meses de las presidenciales de noviembre, la derecha chilena se ha quedado sin candidato. Quien había surgido victorioso de la elección interna de la Alianza el 30/06, Pablo Longueira, ha renunciado a su candidatura argumentando una depresión diagnosticada médicamente.

El encargado de dar la noticia fue uno de los hijos del candidato de la Unión Demócrata Independiente (UDI). “Ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que uno propone y Dios dispone. Frente a ello hay que tener la humildad de corazón para reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas, y la responsabilidad y generosidad con el país para entender que, sobre las personas, deben estar los ideales a los cuales queremos servir”, dijo Juan Pablo Longueira en una rueda de prensa.

“De esta forma, nos vemos enfrentados a este doloroso e ineludible momento. Por su responsabilidad con Chile, con su Alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial”, él agregó.

La decisión ha sorprendido a todos a 4 meses de las presidenciales previstas para el 17/11, en las que la expresidenta socialista Michelle Bachelet tiene ventaja. Ella viene de ganar las primarias de centroizquierda con 73% de las preferencias ante otros 3 precandidatos.

Longueira, ex ministro de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera, es militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). El lunes 29/04 asumió la candidatura después de que el exministro Laurence Golborne, quien ganó fama después del rescate de los 33 mineros, perdiera el apoyo del partido por un escándalo ocurrido en 2006, cuando era CEO del grupo empresario Cencosud: la cadena supermercadista había emitido una tarjeta como medio de pago pero los beneficiarios sufrieron perjuicios, según falló la Corte Suprema, que condenó por prácticas abusivas a Cencosud, cometidas cuando Golborne era gerente general..

Trascartón, resultó que él había omitido en su declaración patrimonial una sociedad en Islas Vírgenes.

Longueira señaló entonces que en 2 meses lograría imponerse en las internas oficialistas a su opositor de Renovación Nacional (RN), el exministro Andrés Allamand. El 30/06 lo demostró en las urnas: obtuvo un 51,3% de las preferencias y se convirtió en el abanderado de la derecha.

Los socios en la Alianza, UDI y RN, han tenido una relación histórica llena de complejidades.

La semana pasada, RN anunció un acuerdo inédito con la oposición para cambiar el sistema electoral chileno.

La noticia sorprendió a La Moneda, a Longueira y a la UDI, el partido que siempre se ha negado a reformar el binominal.

El acuerdo obligó al presidente Piñera a anunciar su propio proyecto, para recuperar la iniciativa.

Ahora, la derecha tiene que encontrar un candidato que pueda enfrentarse a Bachelet, la favorita.

“El partido político, el pacto electoral y los partidos que lo integran quedarán liberados para designar sus candidatos, en forma individual o en pacto electoral (…) pudiendo en tal caso nominar a cualquiera de los candidatos que participaron en la elección primaria, o a otra persona si así lo deciden”, dice el acuerdo partidario.

Una de las alternativas es que asuma el excandidato de RN Allamand.

Otra posibilidad es que UDI repona la postulación de Golborne.

O que asuma la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien hace pocos meses anunció su retiro de la política.

Modificación

La crisis de legitimidad que sufren las instituciones democráticas chilenas —desde los partidos hasta el Parlamento y el Poder Judicial— ha logrado estremecer a la clase política del país sudamericano: por primera vez desde el fin de la dictadura en 1990, los dirigentes de la mayoría de las tendencias han mostrado su voluntad de reformar el sistema electoral binominal, la última gran herencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El presidente, el conservador Sebastián Piñera, señaló el jueves en cadena nacional televisada que el sistema electoral actual “ya cumplió su ciclo” y anunció el envío de una reforma al Parlamento. La fórmula del Ejecutivo, que ha llegado formalmente este lunes al Congreso para su discusión, busca mantener una lógica de sistema mayoritario, pero con mayores grados de proporcionalidad y competencia que el binominal. “El objetivo es facilitar la formación de coaliciones políticas amplias y estables”, explicó el jefe de Estado.

El sistema vigente —estampado en la Constitución de Pinochet de 1980— tiende a la estabilidad política y al empate entre la Alianza de derecha y la Concertación de centroizquierda, las dos principales coaliciones que han gobernado Chile hace 23 años. Contempla 120 diputados, dos por cada uno de los 60 distritos del país, y 38 senadores para las 17 circunscripciones. Este modelo fue ganándose el rencor de la ciudadanía, cuya máxima expresión de malestar fue el movimiento estudiantil de 2011, por no favorecer la competencia ni la representatividad de las fuerzas minoritarias.

Entre otras materias, el proyecto de Piñera propone mantener el actual número de diputados a nivel nacional y disminuir la cantidad de distritos de 60 a 30. Respecto a la Cámara alta, matiza el sistema binominal y propone una redistribución de las circunscripciones en cuatro regiones de Chile para aumentar la competencia: Santiago, Valparaíso, Maule y Biobío, las que tienen mayor población.

En estos 20 años, la derecha se había resistido a la modificación del sistema electoral, sobre todo por la negativa de uno de los partidos que se ha visto más favorecido por el actual régimen: la Unión Demócrata Independiente (UDI), el grupo más grande del país. El Gobierno de Piñera, sin embargo, se vio en la obligación de actuar sobre la base de hechos consumados. El lunes 8, el propio partido del presidente, Renovación Nacional (RN), anunció un acuerdo inédito con la oposición para cambiar el binominal. La noticia sorprendió a La Moneda, a sus socios de la UDI y al candidato presidencial del sector, el exministro Pablo Longueira.

Debes estar conectado para publicar un comentario.