La consulta popular realizada en Donetsk y Lugansk, ubicadas en el este del país, mostró un contundente apoyo de los ciudadanos pro-rusos a declararse autónomos de Kiev. Hubo incidentes en medio de la votación y murió una persona. La participación se ubicó entre el 70 y el 80 por ciento.
Nota de Tiempo Argentino
Las regiones de Donetsk y Lugansk, situadas en el este de Ucrania, se declararon independientes tras el referéndum celebrado ayer cuyo resultado mostró un contundente apoyo en favor de la independencia. Estados Unidos, la Unión Europea y el gobierno interino de Kiev rechazaron la validez de la consulta, en tanto que Moscú anunció que se pronunciarán luego de analizar los resultados de la elección.
En la región de Donetsk, un 89% se manifestó por la autonomía de Kiev y solamente el 10,1% se pronunció en contra de la independencia, según informaron los activistas pro-rusos. Hasta el cierre de esta edición, no se conocían cifras definitivas de Lugansk, aunque se descartaba que los resultados serían similares. La participación del electorado fue muy alta: un 71% en la región de Donetsk y más del 80% en Lugansk.
«El referéndum lo es todo para nosotros», afirmó el autoproclamado gobernador popular de Donetsk, Pavel Gubarev, en declaraciones para la televisión rusa. Para el funcionario rebelde la creación de un nuevo ente estatal es sólo el primer paso hacia la formación de una «Nueva Rusia», en la zona del sureste de Ucrania.
El gobierno pro-occidental de Kiev no reconoció el referéndum, al igual que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) (ver aparte), ya que consideran que el plebiscito no es más que una «campaña de información para ocultar crímenes», según declaró el jefe de la oficina presidencial de Kiev, Serguei Pashinski. Además, acusan a Moscú de «inspirar, organizar y financiar» el referéndum separatista.
Pese al pedido del presidente ruso, Vladimir Putin, de aplazar el referéndum, los activistas separatistas realizaron la consulta. Para el portavoz ruso, Dmitri Peskov, esta decisión se tomó debido a que las acciones militares del gobierno de Kiev no les dejaron otra opción.
Unos 400 mercenarios estadounidenses con gran formación se encuentran en Lugansk, en el este de Ucrania, para coordinar y dirigir a las fuerzas del gobierno en la zona.
Lo cierto es que la consulta popular de ayer no contó con la supervisión de observadores internacionales y los separatistas no tuvieron acceso a los padrones electorales actualizados, ya que fueron bloqueados por Kiev. Fotos y videos de Donetsk mostraron largas colas frente a los centros de votación, donde los habitantes colocaban sus papeletas en urnas transparentes en las que se había pegado la bandera negra, azul y roja de la «República Popular». En algunos lugares, como en Slaviansk, las urnas se colocaron incluso en plena calle, o junto a las barricadas de los activistas pro-rusos. Para el gobierno ucraniano, no se llevó a cabo una verdadera votación. Incluso los medios de comunicación pro-ucranianos hablaron de un fraude masivo.
Con el referéndum, los separatistas buscaron que la población vote sobre la independencia de las autoproclamadas «repúblicas populares», pero por el momento no está previsto que Donetsk y Lugansk se unan a la Federación Rusa, como ocurrió tras el referéndum de Crimea.
Por otro lado, el próximo 25 de mayo se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Ucrania, que sí son apoyadas por los países occidentales. De hecho, desde los Estados Unidos y la Unión Europea instaron a la comunidad internacional a apoyar estos comicios.
A pesar de la votación, las fuerzas armadas de Kiev siguen a llevando a cabo una fuerte ofensiva militar en el este del país, la cual dejó un gran saldo de separatistas muertos, según aseguraron fuentes ucranianas. Ayer, por ejemplo, una persona murió y otra terminó herida, cuando el ejército frenó la votación en un local electoral. De esta manera, desde Kiev aseguran que en la región de Donetsk la «operación antiterrorista» está entrando en una «fase final». Además, en la zona vecina de Lugansk habitantes de una localidad impidieron el avance de la Guardia Nacional ucraniana, al bloquear la calle formando una barrera humana.
Donetsk tiene 4,3 millones de habitantes y es la ciudad más grande del país. Su capital, del mismo nombre, antes se llamaba Yúsovka y Stálino (en honor a Stalin). Sus habitantes hablan principalmente ruso. Lugansk es una ciudad que alberga a 2,2 millones de habitantes, limita ampliamente con Rusia y una gran parte de su población es de habla rusa.
Denuncian que mercenarios de EE.UU. pelean por Kiev
Unos 400 mercenarios estadounidenses con gran formación se encuentran en Lugansk, en el este de Ucrania, para coordinar y dirigir a las fuerzas del gobierno en la zona, de acuerdo con informaciones publicadas ayer por el dominical alemán Bild am Sonntag.
«Cerca de 400 soldados de la empresa de seguridad privada estadounidense Academi operan del lado del Ejército ucraniano y de la policía», indicó el diario más leído de Alemania en base a informaciones de los servicios secretos alemanes (BND) que recibieron de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) el 29 de abril. La información fue desmentida más tarde por la compañía: Academi no tiene personal desplegado o en operaciones en ningún punto de Ucrania, citó a la vicejefa de la empresa Suzanne Kelly el periódico alemán Zeit Online. Tampoco está prevista una misión ni presencia en Ucrania, añadió.
Academi, conocida en el pasado como Blackwater, se hizo célebre en 2007 tras una matanza de civiles en Irak, recordó Bild am Sonntag sobre una de las filtraciones de la plataforma WikiLeaks. El diario recordó que los primeros indicios de estos mercenarios en Ucrania aparecieron hace un par de semanas. Rusia denunció entonces que una unidad de soldados de Blackwater luchaba con el uniforme de policía especial de Ucrania. De momento no está claro quién ha contratado a los mercenarios estadounidenses.
www.infonews.com