Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Radiografía política de cara a las Primarias

La Agencia de Noticias CNA contactó al analista y consultor político Carlos Germano para que hiciera un examen exhaustivo de la política argentina de cara a las Primarias del próximo domingo. El papel de Daniel Scioli y la provincia de Buenos Aires en el armado oficialista, las estrategias publicitarias en la campaña y el rumbo de la oposición, en una charla en la se busca responder las incógnitas sobre una elección que sin dudas marcará un antes y un después para la corta vida democrática nacional

El escenario político de la Argentina siempre ha sido convulsionado, con muchas idas y vueltas, que suele transformar en viejo cosas que pasaron hace cinco minutos. El nivel de cambios que vive la sociedad, se ha trasladado a una clase dirigente que acude impávida a cómo los hechos de la realidad suelen pasarle por arriba, sin saber cómo responder ante ellos.

Con un oficialismo cada día más fortalecido y liderando cómodamente las encuestas a nivel nacional, la oposición intenta comenzar un camino arduo y complicado que le permita mezclar sus propuestas en el medio del torrente de descalificaciones y agravios en el que suelen convertirse las campañas electorales en nuestro país.

Para intentar conocer un poco mejor qué es lo que se visualiza en la política nacional a sólo 3 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con el prestigioso analista y consultor político Carlos Germano, director de Carlos Germano y Asociados, quien ayuda a desentrañar un poco el enmarañado mapa político nacional.

Escenario bonaerense

El panorama hoy en la provincia de Buenos Aires, se lo ve a un Daniel Scioli muy sólido, y una Cristina Fernández que está por encima en cuanto a imagen positiva de Scioli, sobre todo en el conurbano, aunque ambos están rondando los 45 puntos de intención de voto. Hoy, Cristina con una intención de voto tan alta en la provincia de Buenos Aires, la foto es que Cristina Fernández es otra vez presidenta.

En lugares donde nosotros veíamos que fue muy opositor en las elecciones del 2009, fundamentalmente en las ciudades chicas en el interior de la provincia de Buenos Aires y todo lo que es La Pampa húmeda, hoy la imagen del gobierno nacional y la imagen de la presidenta Cristina Fernández crecieron

Daniel Scioli

Scioli lo que está haciendo en consonancia con Gabriel Mariotto, es marcar una línea donde las actividades principales pasan por las situaciones específicas de la provincia de Buenos Aires, donde plantean más que nada un escenario de la provincia que se viene. Scioli, está recorriendo los grandes centros nacionales de la provincia de Buenos Aires mostrando la gestión de su gobierno, y a su vez, Mariotto va recorriendo aquellos localidades donde no están gobernadas por el Justicialismo, dividiéndose los dos todo el territorio de la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones. Creo que hay una campaña bastante alineada estratégicamente, donde Scioli se maneja en una campaña política y va a terminar más a un discurso de centro, que es lo que es él, donde festeja una amistad de 25 años con Miguel Del Sel y lo felicita públicamente por su actuación en las elecciones de la provincia de Santa Fe o levantar una bandera de que él va a apoyar siempre al peronismo, como fue por ejemplo con De la Sota en la provincia de Córdoba, en eso Scioli es bastante consecuente en todo su accionar, creo que no ha modificado absolutamente nada.

Discurso político

Hoy puede verse que Scioli no ha modificado en nada su discurso político, un discurso de centro donde privilegia las relaciones con los distintos sectores políticos, el diálogo y los consensos, donde esto sigue siendo un sello distintivo de Daniel Scioli, que eso juega con la armonía que se ve hoy en lo que se veía hace un tiempo como una situación difícil con su compañero de fórmula, y donde hoy se ve que han manejado con muchísima armonía y con un criterio de campaña acordado entre ambos. Eso es Daniel Scioli, no ha modificado absolutamente nada su personalidad, y después no ha habido ningún tipo de cambio trascendental.

Yo creo que Scioli es Scioli, para mí es una marca y no veo para nada diferencias sustanciales con el gobierno nacional, donde su discurso y su accionar plantean una línea de acción e integración entre Nación, Provincia y Municipios. Son estilos diferentes pero no hay un problema de fondo, y no hay diferencias con el gobierno central, por ahí el estilo de Cristina es más confrontantivo que el caso de Scioli, que es eso, haya ganado o haya perdido el kirchnerismo, esa es su forma de gobernar y de hacer campaña.

Campañas publicitarias

Lo que se ve hoy en día es un privilegiar lo que en esta campaña impuso Durán Barba en la Capital Federal, donde en líneas generales, las grandes presencias mediáticas de los candidatos tienen la misma tónica, donde lo estético se privilegia mucho y el diálogo es directamente con la gente; creo que son campañas publicitarias en general muy repetitivas, con “Creo en vos” o “Yo te creo”, que fue lo que inauguró la Capital Federal, y como la misma tuvo mucho éxito, me parece que la vamos a ir viendo de aquí a octubre. Las campañas publicitarias siguen un mismo marco, un mismo modelo, que es el que la Capital Federal impuso.

La oposición

El radicalismo es el partido que más está tratando de llevar una propuesta como nave insignia de la oposición, de ahí el acuerdo con Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires, el cual para el radicalismo es de suma importancia, ya que hace muchos años que no puede competir en el conurbano bonaerense y tiene mucha incidencia en el interior de la provincia pero le cuesta mucho en el conurbano. La idea  es generar la mayor cantidad de votos en un territorio como la provincia de Buenos Aires, que tiene el 39 por ciento del padrón electoral.

La variante opositora que más aglutina en la provincia es la de Francisco De Narváez, que parte con un piso de entre 18 y 20 puntos porcentuales de intención de voto. Los demás tienen una intención de voto muy por debajo de esos niveles, a todos les cuesta hacer pié en el conurbano bonaerense, donde hay un nivel poblacional muy importante.

El peronismo opositor, disidente o no kirchnerista, nunca pudo tomar volumen político en ninguno de sus candidatos, donde el que mejor mide es Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá no levanta. Todos los caminos condujeron a este sector a una alianza estratégica con Mauricio Macri que no se pudo dar orgánicamente, aunque muchos hombres del PRO luego de la victoria en la Capital Federal y la gran elección de Del Sel en Santa Fe, anunciaron su apoyo a la candidatura de Duhalde. Una alianza de este tipo refleja más una política cercana a la de los ’90 que a una política del siglo XXI, se atrasa en vez de avanzar. Este tipo de alianza va a tener que hacer un gran realineamiento detrás de un discurso y un programa para poder ser competitivos en el escenario que se viene.

Los demás están tratando cada uno de sacar su propio provecho, pero realmente  ninguno de los que están hoy, como lo son el Frente Amplio Progresista, Nuevo Encuentro o Proyecto Sur, ninguno tiene la fuerza o la inserción suficiente en territorio bonaerense o a nivel nacional como para poder dar una propuesta de cara a la sociedad, que pueda ser lo suficientemente amplia y que eso se pueda trasladar a una fuerte intención de voto.

Si la oposición de alguna manera pudiera encontrar un horizonte de unidad de cara al futuro podría llegar a complicarle la situación al kirchnerismo. Diría que es una elección en la cual el oficialismo está muy bien posicionado, insertado en todo el país, con buena intención de voto e imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández, donde el eje central de la elección es la economía, donde el kirchnerismo sale ampliamente beneficiado por sus políticas.

www.agenciacna.com

Debes estar conectado para publicar un comentario.