La legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y presidenta de la Comisión de Justicia dialogó con Parlamentario acerca de la creación del Sistema Penitenciario porteño y una serie de modificaciones se prevén introducir en el foro judicial.
Pese a la escasa actividad legislativa en el recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los debates en las distintas comisiones no frenan y el Parlamento porteño continúa avanzando con el tratamiento de proyectos relacionados a la creación de un Sistema Penitenciario propio. Es por ello que Parlamentario dialogó con la diputada de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y presidenta de la Comisión de Justicia, María Inés Parry, quien adelantó algunos de los pilares fundamentales de dicha discusión.
El debate en cuestión viene desarrollándose desde hace meses en esa Casa, en el marco de un plenario de comisiones del que forman parte la de Justicia, Legislación del Trabajo –presidida por Matías Barroetaveña de Unión por la
Patria (UP)-, Seguridad –a cargo de Gimena Villafruela de Vamos por Más (VxM)- y la de Asuntos Constitucionales –dirigida por Hernán Reyes de la Coalición Cívica (CC ARI)-.
En ese contexto se continúan analizando una serie de iniciativas, con el objetivo de construir un sistema penitenciario propio de la Ciudad que combine seguridad, inclusión social y respeto a los derechos humanos.
-La Legislatura viene trabajando desde hace varios meses sobre proyectos relacionados a la materia penitenciaria y judicial. ¿Qué nos puede contar al respecto?
-Efectivamente, venimos trabajando sobre la creación del sistema penitenciario. El Ejecutivo durante todo el año pasado fue trabajando un proyecto que lo presentó este año y también varios diputados presentaron proyectos que son complementarios, algunos con una mirada más de servicio penitenciario, otros de sistema penitenciario. La realidad es que vamos a trabajar y estamos trabajando en la cosmovisión de un sistema penitenciario como fue la Ley de Sistema de Seguridad que ya tiene varios años. Y elegimos la mirada de sistema penitenciario porque entendemos que es muchísimo más abarcativa, porque tiene que entenderse de esta forma, porque confluyen el sistema de justicia, el Ejecutivo asistiendo y, por supuesto, el Legislativo, la función que vamos a tener va a ser la sanción de la ley, pero, en definitiva, sin dudas, tiene que ver con esta cosmovisión integral en función de un tema que es pendiente en la Ciudad de Buenos Aires dado la falta de la transferencia de competencias.
-Desde la Comisión de Justicia también se estuvo trabajando para avanzar con una serie de cambios en el foro judicial. ¿Qué puede adelantarnos?
– En referencia al foro judicial, tenemos un dictamen que está pendiente y reservado en secretaría para el tratamiento en la próxima sesión, que tiene que ver con la creación de los juzgados de ejecución, que, bueno, también tienen la misma finalidad, ¿no? Robustecer el sistema de Justicia, son los jueces que llevan adelante las sentencias, el control de las sentencias… Entonces lo que estamos pensando es en robustecer y también cumplir con la autonomía de la Ciudad en toda esta materia, porque en definitiva son parte de las competencias que respecto de algunos delitos ya tenemos y que nos faltan el resto de los delitos, la transferencia del resto de ellos; pero que en definitiva lo que lleva es a ir conformando la estructura que se necesita para seguir reclamando la totalidad de la transferencia de la Justicia, que esto básicamente tiene que ver con la autonomía de la Ciudad. Más que avanzar con una serie de cambios, es una oportunidad, ¿no? De cumplir con una ley que se tendría que haber hecho hace bastante tiempo, pero que, bueno, por producto de la falta de transferencia de competencias, no se dio antes. Y la verdad es que es un desafío porque la tarea es mancomunar en un solo texto y tratar de consensuar para tener una ley que sea de vanguardia en el país, ¿no? Con una mirada distinta que permita trabajar sobre y poner el foco en el momento en el que, lamentablemente, muchas veces se generan las reincidencias. Así que en eso estamos trabajando y creo que vamos, por ahora, por el buen camino, con buen diálogo con todos los bloques, tratando de consensuar las miradas y entendiendo que es un tema complejo y una oportunidad inmensa que esta legislatura tiene para tratar un tema tan importante que son de estos temas que se tratan y que después quedan y que pueden tener modificaciones, pero son leyes basales, ¿no?
– Más allá de estos temas centrales, ¿Cuáles serán las prioridades legislativas para la UCR en esta segunda etapa del año?
– Miramos de cerca la gestión de la Ciudad. Queremos preservar la gestión de la ciudad y que no quede arrastrada en el recorte presupuestario como pasa con el Gobierno Nacional, en áreas que son de asistencia y continuidad de programas en ese en ese sentido. Además, esperamos con ansias el ingreso del Presupuesto 2026, que eso nos permite también ver dónde es que están puestas las prioridades. Porque entendemos que la Ciudad tiene una población adulta mayor que tiene la necesidad de tener más y mejores servicios debido a que el Gobierno Nacional no actualiza sus jubilaciones, ¿no? Entonces, bueno, la Ciudad tiene que hacer un esfuerzo para acompañar a esta a esta población. Nuestras prioridades van a estar puestas ahí, independientemente de los proyectos que tenemos
presentados y que queremos que se traten.
– Este fue un año atípico para la Legislatura, con muy pocas sesiones. ¿Qué opinión le merece lo ocurrido?
-Sí ha sido un año atípico, pero esto también tiene que ver con la falta de los acuerdos necesarios para el tratamiento de los temas, ¿no? Y, lamentablemente, impacta en la cantidad de sesiones que hemos tenido en el año, pero por suerte no ha impactado en el funcionamiento de las comisiones; en ir y seguir trabajando temas que son importantes y que hacen a la tarea parlamentaria, aunque lamentablemente, bueno, casi no hemos tenido sesiones.
Parlamentario.com