La legisladora de Unión por la Patria analizó los gastos que el Gobierno de Javier Milei prevé destinar a educación durante el 2026 y aseguró que “representa un retroceso crítico en relación a los estándares previos”.
Mientras el Congreso de la Nación continúa analizando el Presupuesto 2026, la diputada de Unión por la Patria (UP) María Bielli se refirió a los gastos previstos por el Gobierno de Javier Milei para el próximo año y consideró que “representa un retroceso crítico en relación a los estándares previos”.
En ese sentido, la peronista aseveró que el texto “enviado en septiembre por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación se propone consolidar e institucionalizar el desfinanciamiento educativo. Decimos consolidar porque lo que hizo de hecho el Gobierno de Milei en los ejercicios fiscales 2024 y 2025 ahora buscará ser refrendado por un presupuesto que implica reducir a la mitad en dos años las partidas destinadas al área y avanzar de este modo hacia la virtual prescindencia del Estado Nacional con respecto a la educación en nuestro país. Hablamos de institucionalizar porque esta iniciativa propone derogar de las leyes los artículos que establecen parámetros de financiamiento”.
“La inversión educativa del Estado nacional se ha reducido a mínimos históricos durante el Gobierno de Milei. De aprobarse el proyecto actual, la educación tendrá asignados fondos equivalentes al 0,75% del PIB, la mitad de lo que tenía en 2023 (1,41%). Esta realidad nos lleva a preguntarnos qué tipo de país vamos a tener si la señal que damos desde el mismo presupuesto, la ley de leyes, es que la educación no vale nada”, continuó en diálogo con Infobae.
Fue entonces cuando se preguntó: “¿cómo se fomenta el desarrollo de un país mientras se reduce en un 88% los fondos para la Educación Técnica? Para el 2026 el proyecto propone una reducción del 56% sobre el presupuesto vigente en 2025. La caída es aún mayor con relación al presupuesto ejecutado en 2023: un 88% menos. Además, el proyecto de Ley deroga el artículo nro. 52 de la Ley de Educación Técnico – Profesional que garantiza el financiamiento del Fondo Nacional” y continuó indagando “¿cómo se estimula la formación de los jóvenes si se entregan 1 millón de becas menos? De cada 10 adolescentes, jóvenes y adultos que cobraban la beca Progresar ahora pasarán a ser 4. Por otro lado, el poder adquisitivo de la beca tuvo una pérdida de 40% en los últimos dos años. ¿Cómo se mejoran los aprendizajes si se ajustan los esfuerzos destinados a la formación docente? El Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) registra una caída del 12% entre el presupuesto vigente en 2025 y el proyectado para 2026. Pero la poda de esta partida, desde el inicio del gobierno, es de más del un 70%”.
“¿Cómo se generan condiciones para la enseñanza con los salarios docentes pulverizados? Las remuneraciones docentes son, junto a las del sector público, las que más perdieron en los últimos años. Una parte de esta pérdida se explica por la eliminación del FONID en enero de 2024. Y otra, por el salario mínimo de 500 mil pesos establecido unilateralmente por el Gobierno Nacional que funciona como un ‘ancla’ salarial. Esto explica también por qué no tuvo ejecución el Fondo de Compensación Salarial, ya que ese piso salarial irrisorio no compromete al gobierno nacional a utilizar este Fondo para asistir a las provincias que no lleguen a pagarlo”, siguió Bielli.
Finalmente, y entre otros tantos puntos, la peronista concluyó señalando que “las condiciones edilicias y de equipamiento de las escuelas es otro aspecto sobre el que el gobierno nacional decidió pasar su motosierra. Tanto la creación de nuevas escuelas, como la construcción de edificios para que funcionen instituciones que no tienen uno propio o las obras de ampliación de edificios existentes son acciones de desarrollo de la infraestructura escolar en las que el Estado nacional tuvo históricamente un importante protagonismo”.
Parlamentario.com










