Las acciones argentinas lideraron en las últimas semanas la suba de los rendimientos a nivel regional. La renta variable en la región continuó con la dinámica exhibida en julio y mostró un tenue aumento de 0,1% en el último mes, medido a través del índice MSCI de América Latina. Sin embargo, Argentina lideró frente a sus pares de la región, con una suba del S&P Merval de 13% en dólares “contado con liquidación”.
Medido en dólares “contado con liqui”, el Merval superó los 500 puntos esta semana, un nivel que no se daba desde enero de 2020, previo al impacto económico de las restricciones contra el COVID-19.
https://e.infogram.com/26f70af9-644d-428d-89ba-a55a38647d71?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2022%2F09%2F12%2Flas-luces-rojas-que-los-inversores-deben-tener-en-cuenta-para-las-acciones-y-los-bonos-argentinos-en-el-corto-plazo%2F&src=embed#async_embed
“Los factores locales contribuyeron a la diferenciación de la renta variable local a pesar de que la prima de riesgo implícita en los bonos Globales se mantuvo en un nivel -establemente- elevado. En lo que va del año los índices accionarios de Argentina junto a Brasil y Chile se encuentran entre los únicos dentro de la región en exhibir retornos positivos, mostrando subas de 19,9%; 15,2% y 21,1%, respectivamente”, indicaron los expertos de Balanz Capital.
¿Podrán seguir en alza las acciones argentinas?
Aunque el S&P Merval porteño terminó este viernes en los 144.642 puntos, cerca de su máximo histórico nominal de 145.859 unidades, anotado de manera intradiaria durante los negocios del lunes 29 de agosto, no pasó inadvertida la reciente toma de utilidades en el arranque de septiembre, cuando recortó a los 136.000 puntos el viernes 1 de septiembre.
Dado que el S&P Merval conserva una ganancia de 70% en pesos y de 22% en dólares en lo que va de 2022 ¿Es momento de desarmar posiciones? En el corto plazo aparecen algunas luces rojas que hay que tener en cuenta:
1) Factor “macro”. La falta de índices consistentes con un crecimiento económico firme son un desaliento para los precios de los títulos privados. “La economía ya ha dado señales de agotamiento, con relevamientos privados que muestran caídas mensuales de 0,9% en la Industria y 0,3% en la actividad económica general”, advirtieron desde Portfolio Personal Inversiones.
Medidas en dólares las acciones argentinas tocaron esta semana sus precios más altos desde enero de 2020, previo a la pandemia
La llegada hace un mes de Sergio Massa al Ministerio de Economía, con un mensaje de ajuste de las cuentas fiscales, suba de las tasas de interés, interrupción del financiamiento monetario del déficit, alza de las tarifas de los servicios públicos e iniciativas para impulsar las exportaciones, revitalizó a los golpeados papeles bursátiles. Pero las débiles condiciones para que la Argentina vuelva a crecer siguen presentes y le juegan en contra a las apuestas inversoras.
“No cabe ninguna duda que transitamos una profunda crisis al mismo tiempo que la Bolsa del piso despega, es que sabe anticiparse y adelantarse a la crisis, como así también levantar y tomar vuelo del piso”, dijo Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil. “Con la presente incertidumbre y en las tinieblas, con una inflación súper alta y sujeta a un muy agresivo ajuste, por el momento tapado por estremecedoras noticas, nadie se ilusiona con ninguna solución en el presente, pero si se abraza a la expectativa del 2023″, apuntó.