Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Tormenta en los mercados de materias primas

Los mercados de materias primas siguen alterados, y los miedos a un pinchazo de la burbuja se acrecientan. Petróleo y plata, los dos más afectados, vuelven a caer con fuerza.
La plata ha llegado a caer más de 4%, su peor semana desde 1975. El oro se mueve sin tendencia, pero también se prepara para su peor semana en más de 2 años.

«Bien podría tratarse de que la burbuja de precios de las materias primas ha estallado», dijo Hugh Johnson, jefe de inversión de Hugh Johnson Advisors en Albany.

Los precios de la plata se encaminaban a su mayor caída semanas en casi 30 años.

El índice Reuters/Jefferies CRB que registra los precios de las materias primas cayó 4,9% y estaba en camino a su mayor caída semanal desde fines del 2008.

Los futuros sobre la plata se mueven en la zona de US$ 35, tras haber marcado un mínimo de US$ 34,27, lo que supone una pérdida de alrededor del 30% desde que el pasado viernes 29/04 cerrar en US$ 48,599.

El jueves 05/05 cayó 8%, el peor descenso intradía desde diciembre de 2008.

Detrás de estos movimientos a la baja se encuentra el incremento de los requerimientos para operar en el mercado de la plata, que están expulsando a algunos inversores, que están liquidando posiciones.

Además, la subida del dólar de ayer jueves 05 (hoy permanece estable) y las noticias de que grandes inversores como George Soros están saliéndose del oro y la plata han formado un cóctel que golpea a las materias primas, especialmente a la plata.

De momento, el oro no está siendo tan afectado como la plata, y los inversores tienen más confianza en él, aunque no se niega que pueda caer contagiado.

«Si hay más ventas en las materias primas, el oro sufrirá el impacto», explicó Ong Yi Lang, de Phillip Futures, a Bloomberg. «De todas formas, sus pérdidas podrían ser limitadas por su condición de refugio».

El petróleo también sigue bajando con fuerza

El barril del petróleo cerró el jueves 05/05 con caídas superiores al 8%. Hoy, la tendencia bajista se mantiene, y las caídas vuelven a ser considerables, devolviendo el barril a los niveles de febrero de este año.

En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cae de nuevo alrededor de un 2%, situándose en la zona de los 108 dólares, aunque ha llegado a tocar un mínimo de US$ 105,15. El West Texas cae de manera similar y se queda en los alrededores de los 97 dólares, aunque ha marcado un mínimo de US$ 94,65 en la sesión de hoy.

Ayer el Brent llegó a desplomarse 9,44%, hasta los US$ 99,44, en lo que fue la mayor caída intradiaria desde el 24 de diciembre de 2008. Por su parte, el West Texas llegó a registrar descensos del 10,99%.

Con los retrocesos de hoy, los dos grandes referencias acumularon su 5ta. jornada consecutiva en números rojos por lo que en la semana ya acumulan caídas del 15%, bajada semanal que no se veía desde el 7 de mayo de 2010, cuando la crisis de la deuda griega empezó a salpicar al resto de las economías del sur de Europa, España incluida.

Lecciones para aprender de la situación

«Hay dos lecciones que se pueden aprender. La primera es que los mercados caen mucho más rápido y de manera más abrupta que cuando suben. La segunda es que los grandes retrocesos no tienen que estar necesariamente provocados por un solo titular, si no que pueden ser una culminación de eventos que ocurren al mismo tiempo y pinchan la burbuja en cuestión, y normalmente en el momento más inesperado», explicaron los analistas de MF Global en MarketWatch.

Por si no fuera suficiente, los últimos datos macro de USA están sembrando dudas sobre la recuperación económica mundial, y hoy se publica el dato de empleo de USA, lo que puede provocar nuevas caídas en las materias primas.

Serene Lim, estratega de materias primas de Australia & New Zealand Banking Group, avisa en Bloomberg de que «los traders van a ser muy cautos porque el dato de paro de hoy va a ser algo que vigilar».
Urgente24

Debes estar conectado para publicar un comentario.