Legislatura Hoy

Leyes y políticas

“El kirchnerismo no tiene autoridad moral para hablar de campaña sucia”

En una entrevista con LPO, Marcos Peña, uno de los estrategas de la campaña macrista analiza el ballotage. “El domingo los porteños van a rechazar todavía más fuerte esta idea de extorsión y sumisión que les plantea el kirchnerismo”, afirma el secretario General de la Ciudad. Además, defiende la decisión de Macri de rehuir la pelea presidencial y explica que hay detrás de la exitosa campaña-pelotero.
Marcos Peña la pasó mal cuando Mauricio Macri decidió retirar su candidatura presidencial y pelear la reelección en la Ciudad. En el Pro, que mayoritariamente quería que compita por la Presidencia, lo apuntaron como el responsable de ese giro, el hombre que había convencido a Macri de una decisión equivocada, acaso fatal para el futuro del macrismo. Luego llovieron las críticas por lo que se consideró una campaña naif y con estética de pelotero. La notable elección de Macri en primera vuelta lo reposicionó como un “gurú” de las nuevas tendencias en campañas y ya se lo menciona como uno de sus posibles sucesores para el 2015. Siempre con look ochentoso de niño bien: camisa abrochada hasta el puño, pantalones pinzados y zapatos nauticos, parece el yerno ideal para cualquier madre, afeitado, prolijo y de modales educados, su rostro “baby face”, no debería llevar a equivocaciones: Marcos Peña ya dejó de ser “este chico” y hoy pisa fuente en la política porteña. A cuatro días del ballotage, aceptó hablar a agenda abierta con La Política Online.

Por Ignacio Fidanza

¿Cual es la perspectiva para el ballotage?

Estamos muy tranquilos. Sentimos que en la calle hay mucho respaldo de los vecinos, muchas ganas de votar y terminar de enviar el mensaje que se mando en primera vuelta de por un lado de respaldo a la gestión y por otro lado de rechazo a ciertas practicas y discurso políticos que el kirchnerismo llevo a cabo en la ciudad.

¿Creen que hubo un componente nacional en el triunfo de Macri?

Si, creo que el componente nacional, en gran parte esta en un rechazo muy grande a ese discurso de extorsión y sumisión que se pretendía para la ciudad que encarnó el kirchnerismo, combinando con un campaña agresiva y totalmente orientada en descalificar a Macri. Fue un planteo político errado de decir “si nos votan a nosotros les damos lo que les pertenece”. Y la gente tiene más dignidad y más libertad a la hora de votar y creo que mando un mensaje y va a mandar un mensaje aun más fuerte el domingo.

El tema de la campaña sucia monopolizó el último tramo del ballotage…

Sí, hubo dos etapas. En la primera la de la cadena de agresiones a los porteños y después la victimización del kirchnerismo que tiene muy poca credibilidad porque en todo caso están denunciando lo que ellos hacen hace muchos años y sin siquiera demasiados elementos. Pero lo mas importante en la vida es tener conducta, coherencia y poder hablar con esa conducta y coherencia y si algo no tienen ellos es autoridad moral para hablar de esos temas.

De todas maneras hay varios elementos concretos que trascendieron, como la existencia de empresas vinculadas a Durán Barba, que habían hecho los llamados vinculando al padre de Filmus con Schoklender…

Hay muchos rumores, pero no hay ninguna información oficial, ya ha pasado muchas veces que los rumores lo construyen de una manera y meses después tiene que explicar que no tiene nada que ver una cosa con la otra. Mezclaron muchos elementos, tiraron todo al ruedo, responsabilizando a Mauricio Macri directamente, cosa que es una barbaridad de la que con el tiempo me parece que Filmus y Tomada se van a tener que desdecir.

¿Cree que impacta este tema en el ballotage? Una lectura es que a la gente no le interesan estos temas, que son de microclima y no afectan el voto. Pero a Olivera le impactó cuando le inventaron lo de la cuenta en el exterior, más allá de si en este caso hay elementos reales o ficticios…

Creo que cada elección que pasa, que vuelven a hacer el mismo mecanismo las mismas personas, tienen cada vez menos resultado o resultado en contra de ellos. De vuelta, la conducta y la credibilidad de las personas es lo que se juega con estas cosas. En el tema puntual de la campaña sucia y la forma de hacer campaña a nosotros siempre se nos ha criticado por hacer campañas livianas o poco confrontativas. Con lo cual no creo que haya un solo vecino que crea que haríamos eso y que lo haríamos de esa manera tan torpe. Hay muchas cosas más para decir que tratar de meterlo al padre de Filmus. Nunca hemos metido familiares en las campañas y sí lo han hecho ellos sistemáticamente. Además que para involucrar a Filmus con Schoklender no hace falta involucrar a un familiar, porque es él el que está en el kirchnerismo que ha sido socio de Schoklender.

La campaña

Es curiosa la política porque varios meses atrás usted era sindicado en el Pro como uno de los que convenció a Macri de bajar a la Ciudad y el responsable de que se perdiera la opción presidencial. Y ahora surge como uno de los estrategas que logró el triunfo impactante en la Ciudad. ¿Como vivió ese proceso?

Con mucha tranquilidad. Creo que siempre interna y externamente planteamos lo que creíamos que era mejor en el momento de tomar la decisión. Siempre que se toman decisiones uno corre riesgos y lo importante en eso es ser transparente en cuáles son las intenciones que uno tiene para tomar esas decisiones. La tranquilidad es que se pudo lograr los objetivos que planteamos cuando propusimos este camino.

Con este tema de la política tradicional y de los que saben o no saben. En algún momento se ridiculizó el tema de los globos y la campaña-pelotero, pero es evidente que funcionó ¿Qué opina de esto?

Primero que hay palabras que hay que rescatar para la política: alegría, amor, entusiasmo. Tienen que ver con empezar a interpretar un poco mejor lo que le pasa a la gente y hacer menos política desde lo que piensan algunos políticos o intelectuales de lo que tiene que ser la política. La política es representación, no es enseñarle al pueblo lo que tiene que pensar. Es representación e implica un diálogo, implica escuchar, estar cerca, aprender del votante y también proponer. Me parece que el mensaje de la alegría o de tratar de cambiarle la onda a las campañas políticas combinando con la campaña de mayor militancia en la Ciudad de las ultimas décadas, habla de la revalorización de la política, contra lo que muchos plantean. La anécdota de criticarnos por el globo habla del miedo a hablar de política de verdad que tienen muchos políticos que se han ido alejando de la gente, tienen que ridiculizar al otro para esconder sus propias falencias.

¿Cuál es tu pronóstico para el ballotage?

Siento que va a haber un apoyo muy grande de la gente. No hay que aventurar resultados y exagerar expectativas, pero creo que va a haber un apoyo muy grande.

Es decir, no hablar de un 70-30…

No creo que eso ocurra. Nuestro objetivo es ganar, ganar bien, pero no creo en las expectativas desmesuradas de algunas cifras que se plantean, porque el kirchnerismo tiene una representación que no hay que desmerecer y aquellos que no lo quieren votar a Macri también son un porcentaje que no hay que desmerecer y está bueno que sea así. Tampoco creo que si no sacamos ese resultado que se plantea sea un fracaso.

A la luz de lo que sucedió en Santa Fe, donde lanzaron un candidato 3 meses antes de la elección, sin ninguna experiencia política y con la marca del Pro, recorridas junto a Macri y mucho carismo personal, casi ganan la provincia. ¿No les motiva una autocrítica pensar que, viendo esto, Macri tenía una chance como candidato a presidente?

No, porque justamente lo que esta mostrando este mes de julio es que nos definimos objetivos que tienen que ver con las posibilidades que teníamos y donde creíamos que mejor aporte podíamos hacer a la construcción de una Argentina distinta. Es contrafáctico poder decir que sin Mauricio ganando en la Ciudad como ganó, podríamos haber logrado el mismo resultado en Santa Fe. Creo que los resultados confirman que el camino fue el correcto.

Hace un mes la idea era Cristina ya ganó. Ahora a raíz de lo que pasó en Capital y en Santa Fe se empieza a instalar la idea de que no llega a los 40 puntos en la primaria y pierde en octubre el ballotage. ¿Es tanm así o puede haber un voto cruzado, como Macri-Cristina o Bonfatti o Del Sel-Cristina?

Creo que se combinan dos cosas. Por un lado la operación “Cristina ya ganó” se está transformando en un boomerang para el gobierno. Sobrevendieron la importancia de ciertos resultados provinciales en su momento y ahora quedaron atrapados de ese mismo análisis. Pero en términos de la oposición creo que sería un error hacer lo mismo al revés.

Da la impresión de que eso es lo que está ocurriendo…

Creo que es un error. Y creo que la elección de la Ciudad arroja un montón de elecciones para la oposición nacional que sería interesante que se analice más en profundidad. El hecho de que todos los opositores en un escenario de fragmentación sólo hagan críticas al oficialismo le resta mucha credibilidad, es importante tener una estrategia inteligente para mostrar una opción superadora, no simplemente mostrar una polarización.

Duhalde y la sucesión porteña

En el PRO ya se empezó a hablar de la sucesión de Macri en 2015 y se lo menciona como un posible candidato a jefe de Gobierno junto a Larreta.

Creo que faltan años y el PRO tiene muchísimos dirigentes con buena perspectiva y buen crecimiento y creo que lo mas importante es que primero terminemos el proceso electoral de este año y después nos planteemos objetivos de cómo trabajar los próximos 4 años para lograr un mayor volumen político, un mayor crecimiento en todo el país y un mayor desarrollo también en la Ciudad, para enfrentar una elección ya seguro sin Mauricio en el 2015. Todo lo demás creo que es totalmente prematuro.

En ese sentido se comenta que van a crear un Ministerio de Gobierno que quedaría a cargo de Emilio Monzó. ¿Es cierto esto, está confirmado?

No hay nada definido en términos de organización ni de gestión hasta después del ballotage. Vamos a hacer un diagnóstico a partir de los aciertos y errores y partir de allí hacer un plan de cuatro años de trabajo.

Ustedes han cuidado casi de manera obsesiva la idea de no adelantar su posición para octubre, pero por todos lados les surgen dirigentes que dicen “Yo voto a Duhalde”, empezando por Del Sel. Incluso se menciona que Macri ya acordó con Duhalde apoyarlo luego del ballotage…

Primero que no es así. El PRO tiene libertad de acción a nivel nacional, tiene objetivos distintos en distintos lugares y por respeto al proceso electoral de la Ciudad e incluso después de las internas…

Es decir que ahora van a esperar también el resultado de las primarias para pronunciarse sobre la presidencial …

Primero hay que votar el domingo y después se abrirán otras etapas, tenemos candidatos que van con lista corta como Pinedo o Jorge Macri y Néstor Grindetti, que trabajaremos para ayudarlos en la primaria 14 de agosto y después se abrirá el proceso hacia octubre. Me parece que en algún punto se parte de la base que nosotros no somos dueños de los votos.

Si la idea de ustedes es ganarle a Cristina, ¿No sería lógico apuntalar alguna opción para octubre?

Por supuesto que vamos a colaborar con la oposición para tratar de superar esta etapa.

Pero “la oposición” como un todo no va a ganar, en todo caso la chance la tendrá uno de los candidatos…

Creo que el 14 de agosto se va a poder clarificar un poco más todo eso.

¿No temen que los acusen de especular, de esperar la primaria para definirse por el que salió segundo?

No, porque vuelvo al punto de la libertad de acción del PRO. No creo que después de la libertad de acción haya una decisión orgánica. Está el caso de Gaby Michetti que está apoyando a Aguad en Córdoba, hay otros que apoyan a Rodríguez Saá en Cuyo. Por esa diversidad que hay en el PRO es bueno esperar un poquito para ese proceso.

¿No es raro que al PRO le de lo mismo que el candidato presidencial sea radical o peronista?

Me parece que del momento en el que uno no presenta una alternativa presidencial y preserva un espacio diverso, forzar un encorsetamiento es artificial. También es raro que haya 7 candidatos a presidente en un país y es raro que haya una primaria en la que no hay rivales. Todo es raro en este país.

Fuente: lapoliticaonline.com

Debes estar conectado para publicar un comentario.