La creación de una central de alerta para localizar menores extraviados sería una de las cuestiones a votar. Además se avalarán pliegos de jueces y fiscales que envió el Ejecutivo en julio. La agenda se consensuará este martes durante la reunión de Labor Parlamentaria que se realizará, a partir de las 17.30, en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Julio Cobos.
Los presidentes de bloque de la Cámara alta se reunirán este martes para definir los temas a tratar en la sesión del miércoles, en la que se aprobaría un proyecto de ley que crea la “central única de coordinación de alerta temprana para la localización de menores extraviados”, y en la que se avalarán el resto de los pliegos de jueces y fiscales que envió el Poder Ejecutivo en julio: la agenda en cuestión será consensuada en la reunión de Labor Parlamentaria que se realizará, a partir de las 17.30, en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Julio Cobos.
Durante la sesión del 31 de agosto, el Senado avaló los pliegos de 53 jueces y un fiscal. El miércoles se tratarán en el recinto 32 designaciones, aunque se suman tres más que serán debatidas ese mismo día, por la mañana, en una reunión que realizará la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta, cuyo titular es el legislador del Frente para la Victoria (FpV) Marcelo Guinle.
La otra cuestión importante que tratarían los senadores es una iniciativa de ley que impulsan el jefe de la bancada radical en la Cámara alta, Gerardo Morales, y su compañero de bloque y presidente del partido, Ernesto Sanz, que crea, según expresa su primer artículo, la “Central Única de Alerta Temprana, en adelante la ‘Central de Alerta’, que funcionará bajo dependencia del ministerio del Interior, que tendrá a su cargo la cooperación y coordinación en la localización de menores cuyo extravío o ausencia haya sido denunciado ante una autoridad judicial o policial”.
Dicha central deberá, en “forma inmediata”, activar “una red de comunicación dando cuenta de la ausencia o extravío del menor a todas las autoridades judiciales, policiales, de seguridad, nacionales y provinciales, organismos no gubernamentales, ciudadanos y medios de comunicación masiva para advertir sobre la ausencia del menor, a los fines de su localización”, y se destaca que “para el cumplimiento” del cometido “se dispondrá del sistema de cadena nacional”.
Además, los titulares de licencias y autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual “deberán prestar gratuitamente un espacio diario para la difusión” de la información relacionada con el tema.
La “Central de Alerta” tendrá asignada “un número telefónico uniforme en todo el territorio nacional, que funcionará en forma permanente durante las 24 horas del día a fin de receptar datos sobre los menores respecto de los cuales se emitió la alerta”, y las llamadas entrantes “serán sin cargo y podrán hacerse desde teléfonos públicos, semipúblicos, privados o celulares”.
También se garantizará un soporte técnico “para desarrollar e implementar el servicio de mensajes de texto o SMS (Short Message Service) al número indicado, para receptar las denuncias, que serán sin cargo”.
Morales y Sanz señalan en los fundamentos del proyecto que “la mayor preocupación es la información que nos brindan las organizaciones dedicadas a la temática, como el caso de Missing Children y Red Solidaria”, ya que existe “una realidad alarmante por la falta de organización temprana a la hora de rastrear menores”.
Para los senadores radicales, el objetivo es “no juzgar en las primeras horas vitales y que todas las denuncias se consideren de gravedad”, para “proteger a aquel niño que sí corra peligro su vida o su integridad”.
El jefe de la bancada radical en la Cámara alta y el titular del partido explican que para el proyecto se tuvo en consideración “distintos antecedentes legislativos y el ‘Plan Amber’ de los Estados Unidos, que fue creado en 1996 por el trágico secuestro y asesinato de Amber Hagerman, de sólo nueve años de edad, en Arlington, Texas”.
La iniciativa de ley tiene preferencia –con dictamen- para ser tratada en el recinto, por eso es que el martes, a partir de las 15, y en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, las comisiones de Justicia y Asuntos Penales; de Seguridad Interior y Narcotráfico; y de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión se reunirán en un plenario para poder analizar el texto en cuestión.
También existen otros proyectos sobre el paradero de personas extraviadas o desaparecidas que fueron presentados por el salteño Juan Carlos Romero (Peronismo Federal); por el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, la santiagueña Ana Corradi –también tiene preferencia, con dictamen, para la sesión de este miércoles-, la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich, el jujeño Guillermo Jenefes y el chubutense Marcelo Guinle, todos del oficialismo; y por la también chubutense Graciela Di Perna (dasnevismo).
Dos expositores disertarán sobre el tema: la titular del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, Cristina Fernández; y la presidenta de Missing Children Argentina, Lidia Grichener.
Parlamentario