Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Ley de Medios: La Corte indagó a los abogados del Grupo Clarín

Tras el cuarto intermedio, los representantes del Gobierno nacional y del Grupo Clarín expondrán hoy sobre los 4 artículos cuestionados de la Ley de Medios. A diferencia de lo sucedido ayer, cada uno dispondrá de media hora, pero deberán responder las preguntas de los jueces del máximo tribunal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Pasadas las 10 de la mañana, la Corte Suprema de Justicia abrió la segunda jornada de exposiciones sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios.

Al abrir la sesión, el presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, explicó que hoy realizarán un cuestionario de unas 50 preguntas concretas a las partes para conocer cuestiones técnicas que los ayuden a definir la cuestión.

«Pareciera que la cuestione es sencilla: cada parte sostiene que la solución es muy simple y es decidir en su favor. Pero lo que la Corte tiene aquí es un caso. Los principios constitucionales están claros, las posiciones también, pero nosotros tenemos al necesidad de indagar cuestiones muy concretas», argumentó.

Por ese motivo, Lorenzetti explicó que se elaboró «un cuestionario de preguntas para las partes» que incluye alrededor de 50 ítems. Para evitar que las respuestas se extiendan más de lo necesario, el máximo tribunal de Justicia resolvió dar cinco minutos para que el interrogado conteste.

«A las respuestas que de cada una de las partes, la otra parte tendrá oportunidad, si lo considera necesario, de alegar, de dar su opinión en general de los favores que defienden», sostuvo.

A favor de la constitucionalidad de la ley de medios expondrá el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella; mientras que en contra lo hicieron, por el Grupo Clarín, los abogados María Angélica Gelli, Alejandro Carrió y Damián Cassino.

«Ha quedado clara la constitucionalidad de la ley», afirmó Sabbatella, antes del cuarto piso del edificio de Tribunales.

El debate es un paso previo a la resolución definitiva del conflicto generado a partir del planteo de inconstitucionalidad del Grupo Clarín sobre dos artículos de la ley, sancionada hace casi cuatro años.

Los puntos de la norma que están en controversia son: el límite a la cantidad de licencias, la utilización del espectro radioeléctrico, la posición dominante en el mercado de la TV de pago y la cláusula de desinversión.

Ayer, los expertos que hablaron por el Grupo Clarín hicieron una crítica técnica a la ley, mientras que los allegados al Gobierno formularon exposiciones con una fuerte argumentación política.

La procuradora general de la Nación, Gils Carbó, que como jefa de los fiscales debe representar los intereses del Estado, y la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, quien expuso como amiga del tribunal «independiente», ensayaron los discursos más duros de la jornada.

Ottaviano afirmó que «hay que terminar con la supremacía comunicacional del Grupo Clarín, que silenció un genocidio», mientras que Gils Carbó acusó al multimedio de «haber violado los derechos humanos».

www.urgente24.com

Debes estar conectado para publicar un comentario.