Legislatura Hoy

Leyes y políticas

“Es un sinsentido donde pagamos, pagamos, y la deuda sigue creciendo”

En diálogo con Hoy economistas de diversas orientaciones ideológicas se refirieron al acuerdo arribado por el gobierno nacional con el Club de París. Claudio Lozano cuestionó al kirchnerismo por las cancelaciones de deuda externa.

El acuerdo arribado entre el gobierno nacional y el Club de París en lo referente a la cancelación de la deuda que el país mantiene con el organismo internacional generó repercusiones en el ámbito económico. En ese marco, el diputado y especialista en la materia, Claudio Lozano, habló con este medio y cuestionó la decisión del oficialismo.

¿Qué valoración hace respecto al acuerdo arribado con el Club de París?

Desde siempre, no hemos compartido la estrategia en tema de deuda. Es un sinsentido donde pagamos, pagamos, y la deuda sigue creciendo. Hay que revisar e investigar la deuda pública, hacer una auditoria. Con el club de París, esto se hace muchísimo más evidente. Estamos hablando de una deuda que fue contraída, en una proporción significativa, durante una dictadura. Cuadra bajo la tesis de jurisprudencia internacional, la tesis de la deuda odiosa. Es una deuda donde en todos los requerimientos que se han realizado, tanto judiciales como parlamentarios, el ministerio de Economía ha respondido siempre que no tiene documentación probatoria del endeudamiento. Es decir, estamos discutiendo en base a los registros de los

países acreedores. En este caso, con el extraordinario agregado de que no sólo no investigamos la deuda, sino que aparecen de pronto 9.700 millones de dólares, cuando el ministerio de Economía decía en septiembre de 2013, que el capital e intereses con el club estaban en el orden de los 6.100 millones

¿Va a buscar una interpelación?

Nosotros tenemos presentado un proyecto de conformación de una comisión, pero estamos evaluando una presentación judicial correspondiente a los efectos de cuestionar las atribuciones del poder ejecutivo para llevar a cabo esta negociación.

¿Puede generarse conflictos con las cuentas públicas?

Acá hay un problema. Estamos en una situación donde hay escases de divisas. Esta deuda supone un compromiso mayor de pago en divisas que el que teníamos hasta aquí. Con lo cual, se agrava el cuadro. En mismo modo, las cuentas públicas que están en desequilibrio, y una parte de ese desequilibrio es la deuda pública que estábamos afrontando, hay un incremento del volumen de deuda, por lo cual se incrementa. Esto es inadecuado para normalizar las cuentas de la economía.

Obviamente hay una estrategia por detrás, que busca de manera desesperada el gobierno, que es volver a endeudarse en el sistema financiero, como forma de cubrir el gasto corriente y de sostener el tipo de cambio.

¿Hay un cambio de estrategia en el gobierno?

El gobierno busca una estrategia de re endeudamiento. La estrategia del desendeudamiento fue siempre un cuento. Porque en la práctica lo que hubo fue una sustitución de acreedores. Se le pagaba a los acreedores privados sobre la base de endeudarse con agencias de distinto tipo de organismos públicos, con el BCRA, con el Banco Nación, o con la Anses. En la práctica no hubo redu-cción de deuda prácticamente ha seguido creciendo depsues del canje. Hoy está en un porcentual similar al del final de la convertibilidad. Lo que si tenemos es un cambio de

acreedores, la mitad de la deuda está en manos del Estado. Esto influye en el proceso inflacionario, respecto de la deuda con el Banco Central, y en los límites que tenemos para resolver el problema previsional, con los haberes jubilatorios, vía endeudamiento con el Anses. Ese es el cambio, pero nunca hubo desendeudamiento.

Aseguran que se abonará un 30% más de los estipulado

El economista Marcelo Ramal, criticó el pagó de la deuda al estimar que se va a pagar un 30% más de lo documentado por el país. “El acuerdo tiene un carácter usufructuario para el país porque reconoce una deuda un 30% superior a la documentada por la Argentina y con una tasa de interés altísima. Como balance se puede decir que aunque el gobierno señala que no hizo falta pasar por el FMI, lo cierto es que el FMI impuso sus condiciones sin necesidad de estar presente”, señaló a Hoy el docente de la Unqui.

Por último, quien también es legislador porteño por el FIT, sostuvo que esta decisión “refuerza la carga de la deuda externa y empuja al gobierno a desvalorizar todavia mas la deuda en pesos con el BCRA y con el Anses, algo que exige con toda seguridad una nueva devaluacion de la moneda”.

Curia destacó que el acuerdo es importante

El economista Eduardo Curia habló con Hoy y destacó el acuerdo aunque realizó una serie de observaciones sobre los conflictos económicos que debe afrontar el país.

“El acuerdo es importante por sí mismo. En el cuadro actual, tiene complicaciones y ribetes adicionales. Es cómodo para el gobierno porque tiene poca carga en este bienio, pero tiene implicancias colaterales. Fue positivo en los mercados financieros el acuerdo, el frente externo está complicado por los dólares, y el gobierno no tiene margen de maniobra. Por eso el acuerdo se intenta ganar margen de maniobra”, sostuvo el especialista.

Por último, destacó que la decisión representa “un cambio de estrategia”, ya que “el gobierno decía que había un falso dilema entre la devaluación y la vuelta a los mercados financieros” y desde 2013 “esto se modificó de manera significativa”, ya que “hubo devaluación, arreglaron con el Ciadi, el acuerdo con el Club de París, y se dio el acuerdo por YPF”, lo que indica que “hay formalización de deuda flotante”, por lo que “ahora, saldrán las provincias, o la ciudad capital, a financiarse externamente”.

Moyano: “es mucho más importante pagarle a los jubilados”

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, aseguró ayer que es «mucho más importante pagarles a los jubilados lo que les corresponde que pagar la deuda al Club de París». De esta manera, el sindicalista intentó diferenciarse de otros dirigentes de la oposición que salieron a respaldar la medida oficial.

www.diariohoy.net

Debes estar conectado para publicar un comentario.