Legislatura Hoy

Leyes y políticas

Dólar: el Gobierno interviene para acotar la suba y refuerza el control a las importaciones a la espera del FMI

El Gobierno adoptará algunas medidas en un contexto de caída de la recaudación tributaria y de las reservas del Banco Central, a la espera del demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mientras se espera una definición sobre los desembolsos del organismo al país, el equipo económico redobla la utilización de instrumentos parciales con la esperanza de postergar una devaluación fuerte en el mercado oficial como pretende el FMI.

El equipo del ministro Sergio Massa apelará a diversas herramientas: algunas están bajo análisis, como la posibilidad de un nuevo dólar soja o una suba parcial de algunos aranceles a la importación que no afecten acuerdos internacionales. Otras, más quirúrgicas, ya se pusieron en marcha a través de la AFIP, la Aduana y el Banco Central.

Todo apunta a lograr un “puente” hasta que comience en el último trimestre nuevamente la liquidación fuerte del agro a través del trigo. El Banco Central perdió cerca de USD 18.000 millones desde enero y ya utilizó cerca de USD 4.000 millones de la deuda contraída con China a través del swap. De todos modos, apuesta a recuperar una parte con el potencial desembolso del Fondo.

La sequía y la incipiente recesión no ayudan tampoco a la recaudación de la AFIP, que muestra una caída en términos reales. Se trata de un escenario muy complejo y con excesivas restricciones políticas en medio de la campaña electoral.

Por este motivo, el escenario base, tanto para Economía como para los expertos privados, es que haya algún acuerdo con el FMI, aunque sea modesto y solo alcance para cubrir los vencimientos con el organismo, sin dólares frescos. Un escenario sin acuerdo sería completamente disruptivo.

¿Se podría cerrar más el cepo a las importaciones si se demorara este refuerzo de dólares?: en el margen, pero hay una dinámica estacional y un sector privado que aprovecha cada hueco que le ofrecen los controles oficiales para adelantar el ingreso de mercadería a un dólar que vale la mitad que los alternativos, admiten en los despachos oficiales.

Mientras tanto, seguirá la intervención del BCRA en el mercado cambiario, que muestra una gran brecha entre el blue y el CCL con el MEP. Al respecto, fuentes del equipo económico afirmaron que la intervención se mantuvo en niveles bajos en el mes, salvo en los últimos tres días.

El incremento de las cotizaciones alternativas, afirman, no se ha reflejado en una baja de los depósitos en dólares, que se mantienen estables arriba de los USD 15.000 millones en el último mes, aunque no alcanzaron el nivel del 2022.

Esto se debe, según el análisis oficial (compartido por analistas financieros), a que el mercado evalúa con mejores ojos las fórmulas presidenciales que la que iba a estar liderada por el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, más ligada al kirchnerismo duro.

Las medidas en marcha

Por un lado, la Aduana volverá a subir el arancel para la importación temporal de la soja que se había reducido en 2019. El organismo que conduce Guillermo Michel anulará los efectos de un dictamen adoptado por esa dependencia en el gobierno de Mauricio Macri.